martes, 12 de agosto de 2025

Nuevas criaturas del fondo marino: los animales exóticos que descubrió el CONICET


Animales exóticos del fondo marino: hallazgos del CONICET en Mar del Plata

La expedición científica “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, liderada por el CONICET junto al Schmidt Ocean Institute, permitió explorar ecosistemas marinos a casi 4.000 metros de profundidad con imágenes y muestras captadas por el ROV SuBastian. El resultado: ¡criaturas únicas que hoy son virales!

1. Estrella de mar “culona” (Hippasteria sp.)

Una estrella de mar abisal con forma llamativa capturada en ultra alta definición. Fue bautizada por el público como “culona” por su aspecto robusto, que muchos compararon con Patrick de Bob Esponja. Probablemente correspondería a la especie Hippasteria phrygiana, aunque aún falta confirmación científica. :contentReference[oaicite:1]{index=1}

2. Pepino de mar violeta “Batatita” (Benthodytes sp.)

Un pepino de mar ovalado y de tono púrpura transmitió sensaciones tiernas y curiosas, por lo que el público lo apodó “Batatita”. Pertenece al género Benthodytes y tiene un cuerpo gelatinoso muy peculiar. :contentReference[oaicite:2]{index=2}

3. Sifonóforos y arañas marinas

La campaña también registró organismos coloniales como sifonóforos luminosos y artrópodos marinos conocidos como “arañas marinas”, ampliando nuestro conocimiento sobre la biodiversidad bentónica de alto impacto. :contentReference[oaicite:3]{index=3}

4. Decenas de especies nuevas o raras

En total, la expedición captó más de 40 especies nunca antes documentadas, incluyendo peces transparentes, rayas brillantes, esponjas carnívoras y crustáceos extraños. :contentReference[oaicite:4]{index=4}

5. Un laboratorio natural único

El Cañón de Mar del Plata es una zona excepcional donde convergen la corriente cálida brasileña y la fría de Malvinas, creando un entorno biogeográfico ideal para una biodiversidad única. :contentReference[oaicite:5]{index=5}

6. Streaming en vivo: ciencia y divulgación

La misión fue transmitida en vivo por YouTube, reuniendo cientos de miles de espectadores —llegó a picos de más de 1,6 millones por día—, y mostró la ciencia en acción. :contentReference[oaicite:6]{index=6}

7. El llamado a conservar nuestro mar

Además de maravillas, se observaron residuos plásticos hasta en los fondos marinos. Un recordatorio inquietante del impacto humano incluso en los lugares más remotos. :contentReference[oaicite:7]{index=7}

Conclusión

La expedición abrió una ventana inédita a la vida abisal del Atlántico Sur. Especies fascinantes, tecnología de vanguardia y participación ciudadana. Sin dudas, un tesoro natural que despierta orgullo y conciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario