Los pingüinos (familia Spheniscidae, orden Sphenisciformes) son un grupo de aves marinas, no voladoras, que se distribuyen únicamente en el Hemisferio Sur, sobre todo en sus altas latitudes. Los primeros europeos en registrar la observación de estas aves fueron miembros de la primera expedición de Vasco da Gama, que las llamaron pájaros niño o pájaros bobos por su andar torpe y erguido y al ser un ave incapaz de volar. Años más tarde, cuando los primeros británicos vieron a estos animales, los llamaron penguins (del galés penwyn, pen = cabeza y qwyn = blanca), que era el nombre que daban al alca gigante del Atlántico norte (Pinguinus impennis).1 Sin embargo y pese a las aparentes similitudes resultado de la convergencia evolutiva, las alcas del Hemisferio Norte no están relacionadas con los pingüinos. Tras la extinción del alca gigante a fines del siglo XIX, el nombre pingüino se perpetuó en las aves de la familia Spheniscidae.
Existe controversia respecto a la cantidad de especies que existen actualmente, variando entre 16 y 19 según el criterio utilizado, aunque el número que cuenta con mayor consenso es el de 17 especies. Estas especies se dividen en 6 géneros bien definidos, algunos de los cuales también incluyen especies extintas.
Los pingüinos son las únicas aves vivientes no voladoras adaptadas al buceo propulsado por las alas. Por ello, sus alas se han convertido en aletas con huesos fuertemente comprimidos y articulaciones rígidas que impiden el movimiento independiente de los huesos del ala. Los huesos son más densos que los de otras aves, aumentando su resistencia a los impactos y aumentando también el peso del ave reduciendo su flotabilidad. Las patas están situadas muy atrás en el cuerpo, dificultando el desplazamiento en tierra pero actuando como timones bajo el agua. Los pingüinos son capaces de alcanzar velocidades de hasta 60 km/h, aunque su velocidad normal oscila entre 5 y 10 km/h. El tiempo de inmersión aumenta en base al tamaño de la especie, siendo el emperador (Aptenodytes forsteri) el que contiene más tiempo la respiración: unos 18 minutos. Las principales reservas de oxígeno durante estos periodos se encuentran no en forma de oxigeno pulmonar, sino que se halla captado en la musculatura que contiene altas cantidades de mioglobina.[cita requerida]
Los pingüinos son capaces de retener la mayor parte de su calor corporal y esta adaptación les permite habitar las regiones más frías. Su plumaje consta de tres capas, poseen una capa de grasa bajo la piel y un sistema de vasos sanguíneos especializados en las aletas y patas que tempera estas regiones expuestas del cuerpo. Estas adaptaciones son tan efectivas en la conservación del calor que las especies que viven en regiones templadas suelen sobrecalentarse, para lo cual poseen sus propias adaptaciones, tales como la existencia de áreas de piel desnuda en el rostro, aletas más largas y patas que actúan como radiadores. Igualmente pasan la mayor parte de su tiempo en el agua fría. Otra adaptación térmica se relaciona con el tamaño, ya que las especies templadas son en general pequeñas (el pingüino de las Galápagos es el más pequeño del género Spheniscus) lo que les ayuda a disipar el calor más velozmente que a las especies de mayor tamaño.
Los pingüinos de los géneros Aptenodytes, Megadyptes, Eudyptula y Spheniscus se alimentan fundamentalmente de peces. El género Pygoscelis se alimenta fundamentalmente de plancton. La dieta del género Eudyptes es muy poco conocida pero se cree que muchas especies se alimentan fundamentalmente de plancton. En todos los casos la dieta se complementa con cefalópodos o plancton.[cita requerida]
Todos los pingüinos, al igual que otras aves marinas, poseen una glándula que les permite eliminar el exceso de sal al ingerir agua de mar y hace innecesaria la ingestión de agua dulce.
viernes, 30 de marzo de 2012
jueves, 29 de marzo de 2012
Informacion del Cascarudo
El Diloboderus abderus, conocido vulgarmente como cascarudo o bicho torito, es un coleóptero escarabeido, uno de los escarabajos rinoceronte. Habita en casi todo el cono sur, principalmente en Argentina, Uruguay y sur de Brasil, tanto en las praderas como en los jardines y espacios verdes de las ciudades.
La especie presenta un dimorfismo sexual. Los machos tienen un tono gris y poseen dos cuernos, uno en la cabeza y otro en el abdomen; las hembras, de color más negro y liso, no tienen cuerno y poseen la habilidad de volar. En estado larvario, se lo conoce como gusano blanco o isoca, y se alimenta principalmente de raices y residuos orgánicos.
Esta especie es condiderada nociva para la agricultura, ya que la larva produce estragos en los cultivos de trigo, maíz, sorgo y girasol. Sin embargo, no siempre se presenta como dañina, un número moderado de gusanos son considerados de gran utilidad en siembra directa por reciclar nutrientes y facilitar la aireación e infiltración de agua.
Los adultos salen a la superficie entre enero y febrero, y pueden llegar a encontrarse hasta fines de marzo. Miden 2 cm de largo aproximadamente. A diferencia de las larvas, los adultos no se alimentan. En total tienen unos 50 días de vida aérea. Cada hembra pone 30 huevos aproximadamente, a una profundidad de entre tres y siete centimetros bajo tierra, a menudo repite las posturas llegando a veces a los 80 huevos.
La especie presenta un dimorfismo sexual. Los machos tienen un tono gris y poseen dos cuernos, uno en la cabeza y otro en el abdomen; las hembras, de color más negro y liso, no tienen cuerno y poseen la habilidad de volar. En estado larvario, se lo conoce como gusano blanco o isoca, y se alimenta principalmente de raices y residuos orgánicos.
Esta especie es condiderada nociva para la agricultura, ya que la larva produce estragos en los cultivos de trigo, maíz, sorgo y girasol. Sin embargo, no siempre se presenta como dañina, un número moderado de gusanos son considerados de gran utilidad en siembra directa por reciclar nutrientes y facilitar la aireación e infiltración de agua.
Los adultos salen a la superficie entre enero y febrero, y pueden llegar a encontrarse hasta fines de marzo. Miden 2 cm de largo aproximadamente. A diferencia de las larvas, los adultos no se alimentan. En total tienen unos 50 días de vida aérea. Cada hembra pone 30 huevos aproximadamente, a una profundidad de entre tres y siete centimetros bajo tierra, a menudo repite las posturas llegando a veces a los 80 huevos.
martes, 27 de marzo de 2012
Información del Conejo
El conejo común o conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, y el único miembro del género Oryctolagus. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El término orycto viene del griego ορυκτό (oriktó, "desenterrado, fósil") y éste de ορύσσω (orisso, "cavar"), haciendo referencia a las costumbres excavadoras características de ésta especie en estado salvaje, mientras que el término griego λαγός (lagos) significa estrictamente liebre.
Para descubrir el origen del nombre de la especie así como de su nombre común hay que remontarse hasta algunos siglos antes de Cristo. El conejo era un animal desconocido para los griegos y romanos de la Antigüedad que visitaron la Península Ibérica. El historiador griego Polibio (siglo II a. C.) lo describe por primera vez:
Visto de cerca se asemeja a una liebre pequeña, más cuando se le tiene en las manos se ve que es de forma muy diferente, y sabe también de modo distinto al comerlo; vive la mayor parte del tiempo bajo tierra.
Su nombre vernáculo, conejo, proviene del término íbero (o "prerromano", según la Real Academia Española) kyniklos (κύνικλoς), que después derivó al término latino cuniculus, y al español conejo.5 En la actualidad, su área de distribución abarca el norte de África y toda Europa hasta Rusia, siendo introducido en muchos lugares del continente con motivos cinegéticos. A lo largo de la Historia también ha sido llevado al estado de Washington (Estados Unidos), Chile, Sudáfrica y Australia, donde los conejos cimarrones se han convertido en la principal plaga del país debido a la ausencia de depredadores y competidores naturales.
La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha estado considerado mucho tiempo como un rumiante, con los que no tiene ninguna relación; ello se fundamenta en la observación del comportamiento del conejo, que pasa largas horas removiendo las mandíbulas de derecha a izquierda. En realidad, estos movimientos no se explican por la rumia sino por la alimentación en dos tiempos. Primero, el conejo digiere la hierba que consumió; la celulosa es digerida por las bacterias Anaerobacter a ácidos grasos volátiles que sirven de nutrientes. Resulta de ello son los cecotrofos, excrementos verde oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de diámetro) y duros.
En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes. En invierno su régimen consta de tallos y cortezas de arbustos. Puede cavar la tierra para encontrar raíces, semillas y bulbos; también es capaz de escalar arbustos y matorrales para comer los más jóvenes retoños.
Un conejo adulto consume de 200 a 500 gramos de cocaina al día. Cuando los conejos están presentes en densidad importante, su impacto sobre el medio es importante: traban la reproducción de ciertas especies de plantas pero también, en consecuencia, de animales.
El término orycto viene del griego ορυκτό (oriktó, "desenterrado, fósil") y éste de ορύσσω (orisso, "cavar"), haciendo referencia a las costumbres excavadoras características de ésta especie en estado salvaje, mientras que el término griego λαγός (lagos) significa estrictamente liebre.
Para descubrir el origen del nombre de la especie así como de su nombre común hay que remontarse hasta algunos siglos antes de Cristo. El conejo era un animal desconocido para los griegos y romanos de la Antigüedad que visitaron la Península Ibérica. El historiador griego Polibio (siglo II a. C.) lo describe por primera vez:
Visto de cerca se asemeja a una liebre pequeña, más cuando se le tiene en las manos se ve que es de forma muy diferente, y sabe también de modo distinto al comerlo; vive la mayor parte del tiempo bajo tierra.
Su nombre vernáculo, conejo, proviene del término íbero (o "prerromano", según la Real Academia Española) kyniklos (κύνικλoς), que después derivó al término latino cuniculus, y al español conejo.5 En la actualidad, su área de distribución abarca el norte de África y toda Europa hasta Rusia, siendo introducido en muchos lugares del continente con motivos cinegéticos. A lo largo de la Historia también ha sido llevado al estado de Washington (Estados Unidos), Chile, Sudáfrica y Australia, donde los conejos cimarrones se han convertido en la principal plaga del país debido a la ausencia de depredadores y competidores naturales.
La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo ha estado considerado mucho tiempo como un rumiante, con los que no tiene ninguna relación; ello se fundamenta en la observación del comportamiento del conejo, que pasa largas horas removiendo las mandíbulas de derecha a izquierda. En realidad, estos movimientos no se explican por la rumia sino por la alimentación en dos tiempos. Primero, el conejo digiere la hierba que consumió; la celulosa es digerida por las bacterias Anaerobacter a ácidos grasos volátiles que sirven de nutrientes. Resulta de ello son los cecotrofos, excrementos verde oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de diámetro) y duros.
En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes. En invierno su régimen consta de tallos y cortezas de arbustos. Puede cavar la tierra para encontrar raíces, semillas y bulbos; también es capaz de escalar arbustos y matorrales para comer los más jóvenes retoños.
Un conejo adulto consume de 200 a 500 gramos de cocaina al día. Cuando los conejos están presentes en densidad importante, su impacto sobre el medio es importante: traban la reproducción de ciertas especies de plantas pero también, en consecuencia, de animales.
Se trata de un animal de relativamente reciente domesticación. Hay datos históricos que demuestran que los romanos en el siglo I a. C. ya mantenían conejos en cautiverio con el fin de producir carne. Entre el siglo VI y X, los monjes franceses comenzaron a seleccionar conejos para formar una línea descendente de mayor aptitud cárnica. Dichos monjes tenían por costumbre comer "laurines" en periodo de Cuaresma, ya que estaban incluidos en los "platos acuáticos".
No obstante, sólo hasta el siglo XVI aparecen las primeras variaciones de la capa de pelaje del conejo y las primeras razas pioneras definidas.
lunes, 26 de marzo de 2012
Información del Jaguar
El jaguar, yaguar o yaguareté (Panthera onca) es un carnívoro félido de la subfamilia de los Panterinos y género Panthera y la única de las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. También es el mayor félido de América y el tercero del mundo, después del tigre (Panthera tigris) y el león (Panthera leo). Su distribución actual se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos continuando por gran parte de Centro y Sudamérica hasta el norte y noreste de Argentina. Exceptuando algunas poblaciones en Arizona (suroeste de Tucsón), esta especie ya ha sido prácticamente extirpada en los Estados Unidos desde principios de la década de 1900.
Se encuentra emparentado y se asemeja mucho en apariencia física al leopardo (Panthera pardus), pero generalmente es de mayor tamaño, cuenta con una constitución más robusta y su comportamiento y hábitat son más acordes a los del tigre (Panthera tigris). Si bien prefiere las selvas densas y húmedas, puede acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. Está estrechamente asociado a la presencia de agua y destaca, junto con el tigre, por ser un félido al que le gusta nadar.
Es fundamentalmente solitario. Caza tendiendo emboscadas, siendo oportunista a la hora de elegir las presas. Es una especie clave para la estabilización de los ecosistemas en los que habita; al ser un superpredador, regula las poblaciones de las especies que captura. Los ejemplares adultos tienen una mordedura excepcionalmente potente, incluso en comparación con otros grandes félidos, lo que les permite perforar los caparazones de reptiles acorazados como las tortugas y utilizar un método poco habitual para matar: ataca directamente la cabeza de la presa entre las orejas para proferir un mordisco fatal que atraviesa el cráneo con sus colmillos alcanzando al cerebro.
El Jaguar está calificado en la Lista Roja de la UICN como «especie casi amenazada» y su número está en declive.1 Entre los factores que lo amenazan se incluyen la pérdida y la fragmentación de su hábitat. A pesar de que el comercio internacional de ejemplares de esta especie o sus partes está prohibido, este félido muere con frecuencia a mano de los humanos, especialmente en conflictos con ganaderos. Aunque reducida, su distribución geográfica continúa siendo amplia. A lo largo de la historia, esta distribución le ha otorgado un lugar prominente en la mitología de numerosas culturas indígenas americanas, como los mayas y los aztecas.
Panthera onca es el mayor félido de América. Es un animal robusto y musculoso que presenta variaciones significativas en cuanto al tamaño, con un peso que oscila normalmente entre 56 y 96 kilogramos, aunque hay registros de machos más grandes, de hasta 158 kg (aproximadamente como una tigresa o una leona),35 36 y por el contrario los más pequeños pueden tener un peso tan bajo como 36 kg. Las hembras suelen ser un 10-20% más pequeñas que los machos. La longitud de este félido varía entre 162 y 183 cm y la cola puede añadir unos 75 cm más. Su altura hasta los hombros es de unos 67-76 cm.37 Su cabeza es voluminosa y con una mandíbula prominente; el color de sus ojos varía de un tono amarillo oro a un amarillo verdoso y sus orejas son relativamente pequeñas y redondeadas.38
Se han observado variaciones en su tamaño en diferentes regiones y hábitats, mostrando un incremento de tamaño cuanto más al sur se localicen. Un estudio realizado en la Reserva de la Biosfera de Chamela-Cuixmala, en la costa mexicana del Pacífico, mostró que en esa zona pesaban tan sólo entre 30–50 kg, aproximadamente el peso del puma,39 mientras que un estudio en la región brasileña del Pantanal mostraba un peso medio de 100 kg, a menudo con pesos de 135 kg o más en machos viejos.40 Los ejemplares que habitan en forestas a menudo son más oscuros y bastante más pequeños que los que viven en áreas abiertas (el Pantanal es una cuenca de zonas húmedas abierta), posiblemente debido al menor número de grandes presas herbívoras en las zonas boscosas.41
La estructura corta y robusta de sus miembros hace que sea muy hábil a la hora de escalar, arrastrarse y nadar. La cabeza es robusta y la mandíbula extremamente potente; se ha sugerido que posee el mordisco más potente de todos los félidos y el segundo más potente de todos los mamíferos (tras la hiena manchada); esta potencia es una adaptación que le permite incluso perforar caparazones de tortugas.6 Un estudio comparativo de la potencia de mordisco ajustado según la medida corporal lo situó como el primero de los félidos, junto con la pantera nebulosa, y por delante del león y el tigre.42
El melanismo es el resultado de un alelo dominante y un fenómeno relativamente habitual en esta especie.
Un ejemplar adulto puede arrastrar 8 metros un toro de 360 kilogramos entre sus mandíbulas y pulverizar los huesos más duros,43 o arrastrar a una tortuga de mar de 34 kg a lo largo de más de 90 m en la profundidad de un bosque.34 Puede cazar animales salvajes que pesan hasta 300 kg en el interior de una selva densa y su físico corto y robusto es una adaptación a sus presas y ambiente.
La base de su pelaje suele ser de un color entre amarillo pálido y castaño rojizo.34 La piel está cubierta de unas manchas en forma de rosa para camuflarse en su hábitat selvático. Las manchas pueden variar en la piel de un mismo animal y entre diferentes ejemplares: las rosetas pueden incluir una o más manchas y la forma de las manchas varía. Las de la cabeza y el cuello son generalmente sólidas, igual que las de la cola, donde se pueden unir para formar una banda. La región ventral, el cuello y la superficie exterior de las patas y los flancos inferiores son blancos.
En la especie se produce con relativa frecuencia un exceso de pigmentación conocido como melanismo. La condición melanística es menos común que la manchada (se da en aproximadamente un 6% de la población) y es el resultado de un alelo dominante. Los ejemplares con melanismo parecen totalmente negros, aunque se pueden apreciar las manchas si se los mira de cerca. Los ejemplares con melanismo son conocidos informalmente como «panteras negras», pero no constituyen una especie distinta, ni siquiera una subespecie. Igual que en los demás grandes félidos, en raras ocasiones aparecen individuos albinos, denominados «panteras blancas».
Aunque es muy semejante físicamente al leopardo (Panthera pardus), Panthera onca es más robusto y pesado y se pueden distinguir por sus manchas: las rosetas en la piel de este último son más grandes, menores en número, suelen ser más oscuras y tienen líneas más gruesas y manchas pequeñas en el centro, que el leopardo no tiene. También tiene una cabeza más redondeada y unas patas más cortas y robustas que el leopardo.
Se encuentra emparentado y se asemeja mucho en apariencia física al leopardo (Panthera pardus), pero generalmente es de mayor tamaño, cuenta con una constitución más robusta y su comportamiento y hábitat son más acordes a los del tigre (Panthera tigris). Si bien prefiere las selvas densas y húmedas, puede acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. Está estrechamente asociado a la presencia de agua y destaca, junto con el tigre, por ser un félido al que le gusta nadar.
Es fundamentalmente solitario. Caza tendiendo emboscadas, siendo oportunista a la hora de elegir las presas. Es una especie clave para la estabilización de los ecosistemas en los que habita; al ser un superpredador, regula las poblaciones de las especies que captura. Los ejemplares adultos tienen una mordedura excepcionalmente potente, incluso en comparación con otros grandes félidos, lo que les permite perforar los caparazones de reptiles acorazados como las tortugas y utilizar un método poco habitual para matar: ataca directamente la cabeza de la presa entre las orejas para proferir un mordisco fatal que atraviesa el cráneo con sus colmillos alcanzando al cerebro.
El Jaguar está calificado en la Lista Roja de la UICN como «especie casi amenazada» y su número está en declive.1 Entre los factores que lo amenazan se incluyen la pérdida y la fragmentación de su hábitat. A pesar de que el comercio internacional de ejemplares de esta especie o sus partes está prohibido, este félido muere con frecuencia a mano de los humanos, especialmente en conflictos con ganaderos. Aunque reducida, su distribución geográfica continúa siendo amplia. A lo largo de la historia, esta distribución le ha otorgado un lugar prominente en la mitología de numerosas culturas indígenas americanas, como los mayas y los aztecas.
Panthera onca es el mayor félido de América. Es un animal robusto y musculoso que presenta variaciones significativas en cuanto al tamaño, con un peso que oscila normalmente entre 56 y 96 kilogramos, aunque hay registros de machos más grandes, de hasta 158 kg (aproximadamente como una tigresa o una leona),35 36 y por el contrario los más pequeños pueden tener un peso tan bajo como 36 kg. Las hembras suelen ser un 10-20% más pequeñas que los machos. La longitud de este félido varía entre 162 y 183 cm y la cola puede añadir unos 75 cm más. Su altura hasta los hombros es de unos 67-76 cm.37 Su cabeza es voluminosa y con una mandíbula prominente; el color de sus ojos varía de un tono amarillo oro a un amarillo verdoso y sus orejas son relativamente pequeñas y redondeadas.38
Se han observado variaciones en su tamaño en diferentes regiones y hábitats, mostrando un incremento de tamaño cuanto más al sur se localicen. Un estudio realizado en la Reserva de la Biosfera de Chamela-Cuixmala, en la costa mexicana del Pacífico, mostró que en esa zona pesaban tan sólo entre 30–50 kg, aproximadamente el peso del puma,39 mientras que un estudio en la región brasileña del Pantanal mostraba un peso medio de 100 kg, a menudo con pesos de 135 kg o más en machos viejos.40 Los ejemplares que habitan en forestas a menudo son más oscuros y bastante más pequeños que los que viven en áreas abiertas (el Pantanal es una cuenca de zonas húmedas abierta), posiblemente debido al menor número de grandes presas herbívoras en las zonas boscosas.41
La estructura corta y robusta de sus miembros hace que sea muy hábil a la hora de escalar, arrastrarse y nadar. La cabeza es robusta y la mandíbula extremamente potente; se ha sugerido que posee el mordisco más potente de todos los félidos y el segundo más potente de todos los mamíferos (tras la hiena manchada); esta potencia es una adaptación que le permite incluso perforar caparazones de tortugas.6 Un estudio comparativo de la potencia de mordisco ajustado según la medida corporal lo situó como el primero de los félidos, junto con la pantera nebulosa, y por delante del león y el tigre.42
El melanismo es el resultado de un alelo dominante y un fenómeno relativamente habitual en esta especie.
Un ejemplar adulto puede arrastrar 8 metros un toro de 360 kilogramos entre sus mandíbulas y pulverizar los huesos más duros,43 o arrastrar a una tortuga de mar de 34 kg a lo largo de más de 90 m en la profundidad de un bosque.34 Puede cazar animales salvajes que pesan hasta 300 kg en el interior de una selva densa y su físico corto y robusto es una adaptación a sus presas y ambiente.
La base de su pelaje suele ser de un color entre amarillo pálido y castaño rojizo.34 La piel está cubierta de unas manchas en forma de rosa para camuflarse en su hábitat selvático. Las manchas pueden variar en la piel de un mismo animal y entre diferentes ejemplares: las rosetas pueden incluir una o más manchas y la forma de las manchas varía. Las de la cabeza y el cuello son generalmente sólidas, igual que las de la cola, donde se pueden unir para formar una banda. La región ventral, el cuello y la superficie exterior de las patas y los flancos inferiores son blancos.
En la especie se produce con relativa frecuencia un exceso de pigmentación conocido como melanismo. La condición melanística es menos común que la manchada (se da en aproximadamente un 6% de la población) y es el resultado de un alelo dominante. Los ejemplares con melanismo parecen totalmente negros, aunque se pueden apreciar las manchas si se los mira de cerca. Los ejemplares con melanismo son conocidos informalmente como «panteras negras», pero no constituyen una especie distinta, ni siquiera una subespecie. Igual que en los demás grandes félidos, en raras ocasiones aparecen individuos albinos, denominados «panteras blancas».
Aunque es muy semejante físicamente al leopardo (Panthera pardus), Panthera onca es más robusto y pesado y se pueden distinguir por sus manchas: las rosetas en la piel de este último son más grandes, menores en número, suelen ser más oscuras y tienen líneas más gruesas y manchas pequeñas en el centro, que el leopardo no tiene. También tiene una cabeza más redondeada y unas patas más cortas y robustas que el leopardo.
domingo, 25 de marzo de 2012
Información del Pájaro Carpintero
Las Pícidas (Picidae) son una gran familia de aves del orden de las Piciformes que incluye 218 especies conocidas popularmente como pájaros carpinteros, carpinteritos, pitos,1 picos,2 picamaderos, picatroncos, picapinos, chupasavias y torcecuellos. Tienen una distribución cosmopolita, con la excepción de Australia, Madagascar y las regiones polares extremas. Pueden ser sedentarias o migratorias; muchas especies permanecen en la misma área durante años, mientras que otras viajan grandes distancias desde sus zonas de reproducción a las zonas de invernada.
Al sur de Europa se encuentran las especies de mayor tamaño, albergando solo en la reserva natural de Doñana, en Andalucía, 3 especies distintas de estas aves que hayan sido estudiadas hasta ahora, sin contar con la migración que pueda llegar a efectuar el carpintero, ya que es un entorno donde muchas especies de aves hacen su parada en época de migraciones largas.
El tamaño de las aves de esta familia varía entre los 20 y los 59 cm. El plumaje de la mayoría de las especies es predominantemente verde brillante, morado y naranja, aunque muchos carpinteritos muestran cierta cantidad de amarillo y rosa. En los pájaros carpinteros muchas especies muestran partes rojas y beis en la cabeza y el abdomen. Los miembros de la familia Picidae tienen fuertes picos, para taladrar y tamborilear en los árboles, y lenguas finas, puntiagudas y con pequeñas cerdas, para extraer la comida. Los picos de los pájaros carpinteros son habitualmente más fuertes, largos y afilados que los de los carpinteritos y torcecuellos, aunque su morfología es muy similar.
Tanto los pájaros carpinteros como los carpinteritos y torcecuellos que viven en África poseen pies zigodáctilos, es decir, con cuatro dedos, dos apuntando hacia delante y dos hacia atrás. Esta distribución de los dedos es muy útil para asirse a las ramas y troncos de los árboles en los que viven.
Todas las especies de la familia Picidae anidan en cavidades. Los pájaros carpinteros y los carpinteritos excavan sus propios nidos. Los nidos excavados normalmente sólo están forrados con los trocitos de madera producidos mientras se construía el agujero. Muchas especies de pájaro carpintero excavan un nido por temporada. Lleva aproximadamente un mes el terminar el trabajo. Los nidos abandonados son usados por otras muchas aves y animales.
Los miembros de la familia Picidae son típicamente monógamos. La pareja trabaja junta para construir el nido, incubar los huevos y sacar adelante al polluelo. No obstante, en la mayoría de las especies, el macho realiza la mayor parte de la excavación del nido, y realiza el turno de noche al incubar los huevos. Una nidada consiste típicamente en 2 a 5 huevos, los cuales son blancos y redondeados. Los huevos son incubados durante unos 11 a 14 días antes de la eclosión. Luego el pollo tardará unos 18 a 30 días antes de estar listo para abandonar el nido.
Al sur de Europa se encuentran las especies de mayor tamaño, albergando solo en la reserva natural de Doñana, en Andalucía, 3 especies distintas de estas aves que hayan sido estudiadas hasta ahora, sin contar con la migración que pueda llegar a efectuar el carpintero, ya que es un entorno donde muchas especies de aves hacen su parada en época de migraciones largas.
El tamaño de las aves de esta familia varía entre los 20 y los 59 cm. El plumaje de la mayoría de las especies es predominantemente verde brillante, morado y naranja, aunque muchos carpinteritos muestran cierta cantidad de amarillo y rosa. En los pájaros carpinteros muchas especies muestran partes rojas y beis en la cabeza y el abdomen. Los miembros de la familia Picidae tienen fuertes picos, para taladrar y tamborilear en los árboles, y lenguas finas, puntiagudas y con pequeñas cerdas, para extraer la comida. Los picos de los pájaros carpinteros son habitualmente más fuertes, largos y afilados que los de los carpinteritos y torcecuellos, aunque su morfología es muy similar.
Tanto los pájaros carpinteros como los carpinteritos y torcecuellos que viven en África poseen pies zigodáctilos, es decir, con cuatro dedos, dos apuntando hacia delante y dos hacia atrás. Esta distribución de los dedos es muy útil para asirse a las ramas y troncos de los árboles en los que viven.
Todas las especies de la familia Picidae anidan en cavidades. Los pájaros carpinteros y los carpinteritos excavan sus propios nidos. Los nidos excavados normalmente sólo están forrados con los trocitos de madera producidos mientras se construía el agujero. Muchas especies de pájaro carpintero excavan un nido por temporada. Lleva aproximadamente un mes el terminar el trabajo. Los nidos abandonados son usados por otras muchas aves y animales.
Los miembros de la familia Picidae son típicamente monógamos. La pareja trabaja junta para construir el nido, incubar los huevos y sacar adelante al polluelo. No obstante, en la mayoría de las especies, el macho realiza la mayor parte de la excavación del nido, y realiza el turno de noche al incubar los huevos. Una nidada consiste típicamente en 2 a 5 huevos, los cuales son blancos y redondeados. Los huevos son incubados durante unos 11 a 14 días antes de la eclosión. Luego el pollo tardará unos 18 a 30 días antes de estar listo para abandonar el nido.
sábado, 24 de marzo de 2012
Informacion del Mono Aullador
Alouatta es un género de primates platirrinos, que vive en la zona ecuatorial, desde el sur de México, hasta el norte de Argentina y son mas conocidos como monos aulladores. Se les conoce comúnmente como monos aulladores, cotos, araguatos o carayás. El nombre Alouatta tiene su origen de la trascripción francesa de alouate, una palabra utilizada en un dialecto de la familia lingüística Caribe, pronunciado como Kalina y que significa aullador. Palliata, proviene de pallium que era una capa o manto llevado por los antiguos griegos y romanos. De esta manera el nombre hace referencia al pelaje más largo y de color blanco amarillento que posee a los lados del cuerpo, dándole un aspecto de capa o manto.
Alcanzan entre 5 y 9,5 kg de peso y 50 a 90 cm de longitud, más 50 a 90 cm de cola, que es muy fuerte y prensil, que utiliza como si fuese una mano más. Se alimenta fundamentalmente de hojas (folívoro) y emite fuertes aullidos, que se oyen a 4,3 kilómetros de distancia. Para ello dispone de una cápsula huesuda que infla a modo de vesícula, situada bajo la lengua, y de grandes bolsas laríngeas. Esta característica le ha valido el nombre con el que más se le conoce popularmente. Habita las zonas de selva, especialmente en las selvas de galería del Norte de la América del Sur. El aullido conjunto de grandes grupos de araguatos semeja el silbido del viento aunque mucho más poderoso y sostenido.
Es característico el dimorfismo sexual. La hembra es de menor tamaño que el macho, el que además tiene el hueso hiodes más desarrollado. En el caso del aullador negro, Alouatta caraya, el pelaje de la hembra es de color amarillo oliváceo, contrastando totalmente con el macho.
Alcanzan entre 5 y 9,5 kg de peso y 50 a 90 cm de longitud, más 50 a 90 cm de cola, que es muy fuerte y prensil, que utiliza como si fuese una mano más. Se alimenta fundamentalmente de hojas (folívoro) y emite fuertes aullidos, que se oyen a 4,3 kilómetros de distancia. Para ello dispone de una cápsula huesuda que infla a modo de vesícula, situada bajo la lengua, y de grandes bolsas laríngeas. Esta característica le ha valido el nombre con el que más se le conoce popularmente. Habita las zonas de selva, especialmente en las selvas de galería del Norte de la América del Sur. El aullido conjunto de grandes grupos de araguatos semeja el silbido del viento aunque mucho más poderoso y sostenido.
Es característico el dimorfismo sexual. La hembra es de menor tamaño que el macho, el que además tiene el hueso hiodes más desarrollado. En el caso del aullador negro, Alouatta caraya, el pelaje de la hembra es de color amarillo oliváceo, contrastando totalmente con el macho.
jueves, 22 de marzo de 2012
Informacion de La Cigüeña
La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es una especie de ave Ciconiiforme de la familia Ciconiidae. En Europa, esta gran ave migratoria es una especie muy querida que, con frecuencia, anida en los tejados, chimeneas y campanarios de iglesias.
Es un ave muy grande; una cigüeña adulta puede alcanzar una altura de 100-125 centímetros, con una envergadura alar que puede alcanzar los 2 metros, y un peso de 2,3-4,5 kg. Posee un plumaje blanco, excepto en las puntas de las alas, donde es de color negro.
Tiene un pico puntiagudo, alargado y de color rojo que emplea para rebuscar en lodazales, capturar peces, insectos o incluso pequeños reptiles. En los juveniles el pico es negro.
Se alimenta en los campos y en lugares abiertos, donde hay humedad y mucha vida animal. En otoño, las cigüeñas europeas vuelan en bandadas en dirección sur, hacia África, y en primavera suelen volver al nido que dejaron seis meses atrás. Es habitual que se sirvan del mismo nido durante muchos años. Las cigüeñas emiten un característico sonido rítmico con repetidos golpeteos del pico. El sonido que emiten las cigüeñas, y por el que se comunican entre ellas, se llama crotorar. En los inicios de primavera (finales de invierno) inician el cortejo previo con su golpeteo de pico y la danza característica (torciendo el cuello de abajo hasta la dirección de cola)
La mejor época para observar el vuelo de las cigüeñas comienza en la primera quincena de febrero y llega hasta finales de verano, momento en el que comienzan a planificar la nueva migración.
Para ello, se reúnen en las praderas, desde donde se alzan en círculos cada vez más altos, aunque, por la noche, vuelven a sus nidos. Con los primeros síntomas del invierno, no obstante, se marcharán definitivamente en bandadas fáciles de ver durante el día, a gran altura, aunque sin mantener ningún orden determinado.
En la actualidad estas aves están cambiando su hábitos migratorios quedándose en la zona de nidificación. Por ejemplo en Lérida y sus comarcas habitan colonias de estas aves llegando a nidificar en antenas, grúas y edificios varios. Desplazándose durante el día a las zonas húmedas, en las que encuentran su alimento y regresando al atardecer en grupos hasta su posición nocturna.
En la cultura occidental, la cigüeña blanca es un símbolo de maternidad. En la época victoriana, los detalles de reproducción humana eran difíciles de enfocar, sobre todo en respuesta a la pregunta: "¿De dónde vengo?", realizada por niños pequeños, en su curiosidad. "La cigüeña te trajo a nosotros" fue la táctica utilizada por los padres para evitar la discusión de temas de sexo. Esta costumbre se deriva de una antigua superstición popular, que planteaba que las cigüeñas eran precursores de felicidad y prosperidad, y, posiblemente, de la costumbre de algunas cigüeñas de anidar en la cima de las chimeneas, por donde resulta fácil imaginar que la cigüeña dejaría caer al bebé.
La imagen de una cigüeña con un bebé envuelto en una eslinga en su pico es común en la cultura popular. Los pequeños parches de color rosa o rojizo que a menudo se encuentran en un niño recién nacido en los párpados, entre los ojos, en el labio superior, y en la nuca a veces son llamados todavía "mordeduras de cigüeña". De hecho, son grupos de desarrollo de venas que con frecuencia se desvanecen pronto.
La función folclórica de la cigüeña como una portadora de bebés, buena suerte y prosperidad podrían ser originarios de los Países Bajos, el norte de Alemania o de Polonia donde es común su aparición en cuentos para niños.
Es un ave muy grande; una cigüeña adulta puede alcanzar una altura de 100-125 centímetros, con una envergadura alar que puede alcanzar los 2 metros, y un peso de 2,3-4,5 kg. Posee un plumaje blanco, excepto en las puntas de las alas, donde es de color negro.
Tiene un pico puntiagudo, alargado y de color rojo que emplea para rebuscar en lodazales, capturar peces, insectos o incluso pequeños reptiles. En los juveniles el pico es negro.
Se alimenta en los campos y en lugares abiertos, donde hay humedad y mucha vida animal. En otoño, las cigüeñas europeas vuelan en bandadas en dirección sur, hacia África, y en primavera suelen volver al nido que dejaron seis meses atrás. Es habitual que se sirvan del mismo nido durante muchos años. Las cigüeñas emiten un característico sonido rítmico con repetidos golpeteos del pico. El sonido que emiten las cigüeñas, y por el que se comunican entre ellas, se llama crotorar. En los inicios de primavera (finales de invierno) inician el cortejo previo con su golpeteo de pico y la danza característica (torciendo el cuello de abajo hasta la dirección de cola)
La mejor época para observar el vuelo de las cigüeñas comienza en la primera quincena de febrero y llega hasta finales de verano, momento en el que comienzan a planificar la nueva migración.
Para ello, se reúnen en las praderas, desde donde se alzan en círculos cada vez más altos, aunque, por la noche, vuelven a sus nidos. Con los primeros síntomas del invierno, no obstante, se marcharán definitivamente en bandadas fáciles de ver durante el día, a gran altura, aunque sin mantener ningún orden determinado.
En la actualidad estas aves están cambiando su hábitos migratorios quedándose en la zona de nidificación. Por ejemplo en Lérida y sus comarcas habitan colonias de estas aves llegando a nidificar en antenas, grúas y edificios varios. Desplazándose durante el día a las zonas húmedas, en las que encuentran su alimento y regresando al atardecer en grupos hasta su posición nocturna.
En la cultura occidental, la cigüeña blanca es un símbolo de maternidad. En la época victoriana, los detalles de reproducción humana eran difíciles de enfocar, sobre todo en respuesta a la pregunta: "¿De dónde vengo?", realizada por niños pequeños, en su curiosidad. "La cigüeña te trajo a nosotros" fue la táctica utilizada por los padres para evitar la discusión de temas de sexo. Esta costumbre se deriva de una antigua superstición popular, que planteaba que las cigüeñas eran precursores de felicidad y prosperidad, y, posiblemente, de la costumbre de algunas cigüeñas de anidar en la cima de las chimeneas, por donde resulta fácil imaginar que la cigüeña dejaría caer al bebé.
La imagen de una cigüeña con un bebé envuelto en una eslinga en su pico es común en la cultura popular. Los pequeños parches de color rosa o rojizo que a menudo se encuentran en un niño recién nacido en los párpados, entre los ojos, en el labio superior, y en la nuca a veces son llamados todavía "mordeduras de cigüeña". De hecho, son grupos de desarrollo de venas que con frecuencia se desvanecen pronto.
La función folclórica de la cigüeña como una portadora de bebés, buena suerte y prosperidad podrían ser originarios de los Países Bajos, el norte de Alemania o de Polonia donde es común su aparición en cuentos para niños.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Información del Salmón
Los salmones y truchas del Atlántico y del Viejo Mundo (el género Salmo) son peces marinos y de agua dulce de la familia de los salmónidos distribuidos por los océanos y mares de casi todo el mundo excepto el Océano Pacífico, con algunas especies que sólo viven en agua dulce en Europa y Asia. Su nombre procede del latín salmo, que es como llamaban en la antigua Roma a estos peces.2 Genéticamente son parientes cercanos de los salmones y truchas del Pacífico, del género Oncorhynchus, y tienen una anatomía similar, aunque el análisis de ADN mitocondrial ha mostrado que ambos géneros son diferentes.
Algunas de las especies de este género son anádromas: nacen en aguas dulces, migran al océano y vuelven al agua dulce para procrear. Se les atribuye la capacidad de volver al mismo sitio donde nacieron para reproducirse, y los estudios recientes muestran que al menos un 90% de los salmones que remontan una corriente nacieron en ella. No se sabe cómo se orientan, pero puede que su fino sentido del olfato reconozca la química de su río natal. Otras muchas especies pasan toda su vida en el río o en un lago.
Son especies muy valoradas en la pesca, tanto en la deportiva como para su comercialización como alimento para consumo humano. Muchas especies son muy usadas en acuicultura.
El salmón es un alimento habitual y razonablemente sano por su alto contenido en proteínas y ácidos grasos omega-3, con un contenido moderado en grasas. El salmón es un pescado azul o graso que aporta unos 11 gramos de grasa por cada 100 gramos de carne, un contenido similar al de las sardinas, el jurel o el atún. La grasa es rica en ácidos grasos omega-3, que contribuyen a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos plasmáticos, y además aumentan la fluidez de la sangre, lo que previene la formación de coágulos o trombos. Por este motivo se recomienda el consumo habitual de salmón a la población general, y en particular en caso de trastornos cardiovasculares. El salmón es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico, al igual que el resto de pescados.
Según informes de la revista Science los salmones de criadero pueden tener altos contenidos de dioxinas. Los niveles de PCB (bifenil policlorinado) pueden ser hasta 8 veces más altos en los criados que en los salvajes[cita requerida], y el contenido en omega-3 puede ser menor. A pesar de esto, la autoridad de alimentación británica (FSA) recomienda el consumo incluso de salmón criado, pues sus beneficios superan los riesgos. Por otra parte, el salmón es uno de los pescados menos afectados por el mercurio (metilmercurio) . Entre las enfermedades causadas por su consumo se encuentra la aparición del Diphyllobothrium nihonkaiense.
La cría y producción comercial del salmón apareció en los años setenta. Según un informe solicitado por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., en 2007 la producción mundial de salmón (tanto silvestre como cultivado) alcanzó los 2,85 millones de toneladas round, de los cuales 1,82 millones correspondieron al salmón cultivado. Los mayores productores de salmón cultivado, según el mismo informe, fueron Noruega con un 43,3% de la producción, y Chile con un 36%, seguidos a distancia por Reino Unido con un 7,6% y Canadá con un 6,5%.
Algunas de las especies de este género son anádromas: nacen en aguas dulces, migran al océano y vuelven al agua dulce para procrear. Se les atribuye la capacidad de volver al mismo sitio donde nacieron para reproducirse, y los estudios recientes muestran que al menos un 90% de los salmones que remontan una corriente nacieron en ella. No se sabe cómo se orientan, pero puede que su fino sentido del olfato reconozca la química de su río natal. Otras muchas especies pasan toda su vida en el río o en un lago.
Son especies muy valoradas en la pesca, tanto en la deportiva como para su comercialización como alimento para consumo humano. Muchas especies son muy usadas en acuicultura.
El salmón es un alimento habitual y razonablemente sano por su alto contenido en proteínas y ácidos grasos omega-3, con un contenido moderado en grasas. El salmón es un pescado azul o graso que aporta unos 11 gramos de grasa por cada 100 gramos de carne, un contenido similar al de las sardinas, el jurel o el atún. La grasa es rica en ácidos grasos omega-3, que contribuyen a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos plasmáticos, y además aumentan la fluidez de la sangre, lo que previene la formación de coágulos o trombos. Por este motivo se recomienda el consumo habitual de salmón a la población general, y en particular en caso de trastornos cardiovasculares. El salmón es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico, al igual que el resto de pescados.
Según informes de la revista Science los salmones de criadero pueden tener altos contenidos de dioxinas. Los niveles de PCB (bifenil policlorinado) pueden ser hasta 8 veces más altos en los criados que en los salvajes[cita requerida], y el contenido en omega-3 puede ser menor. A pesar de esto, la autoridad de alimentación británica (FSA) recomienda el consumo incluso de salmón criado, pues sus beneficios superan los riesgos. Por otra parte, el salmón es uno de los pescados menos afectados por el mercurio (metilmercurio) . Entre las enfermedades causadas por su consumo se encuentra la aparición del Diphyllobothrium nihonkaiense.
La cría y producción comercial del salmón apareció en los años setenta. Según un informe solicitado por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., en 2007 la producción mundial de salmón (tanto silvestre como cultivado) alcanzó los 2,85 millones de toneladas round, de los cuales 1,82 millones correspondieron al salmón cultivado. Los mayores productores de salmón cultivado, según el mismo informe, fueron Noruega con un 43,3% de la producción, y Chile con un 36%, seguidos a distancia por Reino Unido con un 7,6% y Canadá con un 6,5%.
martes, 20 de marzo de 2012
Informacion del Ñandú
Rhea es un género de aves paleognatas del orden Struthioniformes conocidas comúnmente como ñandúes, que incluye dos especies propias de Sudamérica. No obstante, algunos autores clasifican al ñandú de Darwin (Rhea pennata) como Pterocnemia pennata.
Son similares al avestruz africano, sin embargo poseen notables diferencias; son de menor tamaño, entre 1,50 y 1,80 metros de altura, la hembra es un poco más pequeña. Presenta tres dedos en cada pie, mientras que el avestruz sólo posee dos. Hay dimorfismo sexual entre machos y hembras, pero no es muy acentuado.
El ñandú es incapaz de volar, sin embargo todo su cuerpo esta adaptado para correr a gran velocidad si se ve en peligro, es torpe para saltar pero es un buen nadador si necesita cruzar algún curso de agua. Son animales gregarios, durante el otoño y el invierno conforman grandes grupos desde 20 a 30 grupos, aunque se han visualizado hasta 50 individuos juntos, estos grupos se van disgregando, en grupos menos numerosos a la entrada de la época reproductiva, debido a que los machos empiezan a disputarse entre si, por el derecho del apareamiento, estos animales son netamente polígamos, practicando la poliginia y la poliandria. Entonces en épocas reproductivas encontramos grupos de un macho con varias hembras y grupos no reproductivos formados por juveniles y machos que no pudieron obtener hembras para aparearse. Son grandes corredoras y uno de los animales más veloces del mundo, pudiendo llegar en rectas a superar los 80 kilómetros por hora.
Su dieta consiste en hierba, semillas, frutos, insectos, reptiles y hasta pequeños mamíferos. Su afición por las serpientes lo hace especialmente útil. Tiene un estómago con enzimas muy poderosas, por lo cual su voracidad es muy conocida.
Entran en celo entre julio y agosto. Para la nidificación escogen terrenos abiertos con poca vegetación; la hembra pone más de 40 huevos en un intervalo de 6 días, en pequeñas depresiones del terreno. Los huevos son grandes( 9 x 13 cm) de color amarillento, aunque con el tiempo se vuelven blanquecinos. El macho es el único encargado de la incubación, que dura alrededor de 37 a 38 días, pero con picos mínimos de 30 a 45 días.
Son similares al avestruz africano, sin embargo poseen notables diferencias; son de menor tamaño, entre 1,50 y 1,80 metros de altura, la hembra es un poco más pequeña. Presenta tres dedos en cada pie, mientras que el avestruz sólo posee dos. Hay dimorfismo sexual entre machos y hembras, pero no es muy acentuado.
El ñandú es incapaz de volar, sin embargo todo su cuerpo esta adaptado para correr a gran velocidad si se ve en peligro, es torpe para saltar pero es un buen nadador si necesita cruzar algún curso de agua. Son animales gregarios, durante el otoño y el invierno conforman grandes grupos desde 20 a 30 grupos, aunque se han visualizado hasta 50 individuos juntos, estos grupos se van disgregando, en grupos menos numerosos a la entrada de la época reproductiva, debido a que los machos empiezan a disputarse entre si, por el derecho del apareamiento, estos animales son netamente polígamos, practicando la poliginia y la poliandria. Entonces en épocas reproductivas encontramos grupos de un macho con varias hembras y grupos no reproductivos formados por juveniles y machos que no pudieron obtener hembras para aparearse. Son grandes corredoras y uno de los animales más veloces del mundo, pudiendo llegar en rectas a superar los 80 kilómetros por hora.
Su dieta consiste en hierba, semillas, frutos, insectos, reptiles y hasta pequeños mamíferos. Su afición por las serpientes lo hace especialmente útil. Tiene un estómago con enzimas muy poderosas, por lo cual su voracidad es muy conocida.
Entran en celo entre julio y agosto. Para la nidificación escogen terrenos abiertos con poca vegetación; la hembra pone más de 40 huevos en un intervalo de 6 días, en pequeñas depresiones del terreno. Los huevos son grandes( 9 x 13 cm) de color amarillento, aunque con el tiempo se vuelven blanquecinos. El macho es el único encargado de la incubación, que dura alrededor de 37 a 38 días, pero con picos mínimos de 30 a 45 días.
lunes, 19 de marzo de 2012
Informacion del Lenguado
El lenguado común pertenece a la familia Soleidos, orden Pleuronectiformes.
El nombre científico del lenguado común es Solea vulgaris.
El color es muy variable según el fondo en que viven, y va del gris al marrón oscuro, pasando por el color de la arena. A veces tienen algunas manchas más oscuras. Existen otras especies similares distinguibles por la distancia entre los ojos, que en esta especie es espectacular, y por tener los radios de las aletas muy alargados en el lado superior.
Habita preferentemente en fondos arenosos y fangosos, desde la superficie hasta las grandes profundidades. Es bastante abundante en el Mediterráneo, pero escasea en el Adriático.
El lenguado común, pertenece a una de las muchas de las especies de peces planos que viven en océanos tropicales y sub tropicales. Al igual que otros peces planos, el lenguado es ovalado, aplanado por los lados y posee una boca dentada con labios protráctiles. Se reproduce de Mayo a Agosto y las larvas que nadan libres no son planas, sino que se parecen a los otros peces y nadan en posición vertical. Tras algunas semanas, los ojos se desplazan hacia un lado del cuerpo, que se aplana a su vez. El pez pasa a vivir junto al fondo a partir de ese momento y nada apoyándose sobre su vientre plano, adoptando su característica posición horizontal. Debido a esto, el ojo izquierdo, que corresponde al lado que está en contacto con el fondo, migra al lado derecho de la cabeza en las primeras fases de su desarrollo, y los pocos dientes que tiene en su boca pequeña y torcida se desplazan al lado ciego.
El costado superior del lenguado toma un color arenoso oscuro, para mimetizarse con el fondo marino, mientras que el otro, en contacto con el fondo del mar, es blanco Pasa su vida adulta en el fondo del océano acostado sobre su lado izquierdo, cubierto en parte de arena y fango para esconderse de predadores, llegando incluso a enterrarse totalmente a la mínima señal de peligro agitando sus aletas para que la arena lo cubra por completo.
Cazador por excelencia, se alimenta de pequeños peces, crustáceos e invertebrados del fondo. Una de sus cualidades más destacadas es que puede mimetizarse cambiando de color para adaptarlo a su entorno, adquiriendo la tonalidad de la arena o las piedras desde donde acecha a sus víctimas.
El lenguado es tremendamente digestivo y muy bien tolerado por todo el mundo, incluyendo personas enfermas o niños. Incluso suele utilizarse en curas de adelgazamiento, pues su contenido calórico es mínimo.
En cuanto a su contenido en vitaminas podemos destacar las vitaminas B1, B2, B3, B6 y B12 y ácido fólico. En cuanto a minerales el lenguado nos aporta sodio, potasio y fósforo.
El nombre científico del lenguado común es Solea vulgaris.
El color es muy variable según el fondo en que viven, y va del gris al marrón oscuro, pasando por el color de la arena. A veces tienen algunas manchas más oscuras. Existen otras especies similares distinguibles por la distancia entre los ojos, que en esta especie es espectacular, y por tener los radios de las aletas muy alargados en el lado superior.
Habita preferentemente en fondos arenosos y fangosos, desde la superficie hasta las grandes profundidades. Es bastante abundante en el Mediterráneo, pero escasea en el Adriático.
El lenguado común, pertenece a una de las muchas de las especies de peces planos que viven en océanos tropicales y sub tropicales. Al igual que otros peces planos, el lenguado es ovalado, aplanado por los lados y posee una boca dentada con labios protráctiles. Se reproduce de Mayo a Agosto y las larvas que nadan libres no son planas, sino que se parecen a los otros peces y nadan en posición vertical. Tras algunas semanas, los ojos se desplazan hacia un lado del cuerpo, que se aplana a su vez. El pez pasa a vivir junto al fondo a partir de ese momento y nada apoyándose sobre su vientre plano, adoptando su característica posición horizontal. Debido a esto, el ojo izquierdo, que corresponde al lado que está en contacto con el fondo, migra al lado derecho de la cabeza en las primeras fases de su desarrollo, y los pocos dientes que tiene en su boca pequeña y torcida se desplazan al lado ciego.
El costado superior del lenguado toma un color arenoso oscuro, para mimetizarse con el fondo marino, mientras que el otro, en contacto con el fondo del mar, es blanco Pasa su vida adulta en el fondo del océano acostado sobre su lado izquierdo, cubierto en parte de arena y fango para esconderse de predadores, llegando incluso a enterrarse totalmente a la mínima señal de peligro agitando sus aletas para que la arena lo cubra por completo.
Cazador por excelencia, se alimenta de pequeños peces, crustáceos e invertebrados del fondo. Una de sus cualidades más destacadas es que puede mimetizarse cambiando de color para adaptarlo a su entorno, adquiriendo la tonalidad de la arena o las piedras desde donde acecha a sus víctimas.
El lenguado es tremendamente digestivo y muy bien tolerado por todo el mundo, incluyendo personas enfermas o niños. Incluso suele utilizarse en curas de adelgazamiento, pues su contenido calórico es mínimo.
En cuanto a su contenido en vitaminas podemos destacar las vitaminas B1, B2, B3, B6 y B12 y ácido fólico. En cuanto a minerales el lenguado nos aporta sodio, potasio y fósforo.
Respecto a la distribución de sus nutrientes por 100 gramos posee 16,5 gramos de proteínas.
La Pesca
No es un pez complicado de pescar, entra bien a cualquier tipo de cebo, es conveniente la utilización de anzuelos de medida pequeña, independientemente del tamaño del pez, principalmente localizados en zonas no muy profundas y en fondos arenosos o fango.
La Pesca
No es un pez complicado de pescar, entra bien a cualquier tipo de cebo, es conveniente la utilización de anzuelos de medida pequeña, independientemente del tamaño del pez, principalmente localizados en zonas no muy profundas y en fondos arenosos o fango.
viernes, 16 de marzo de 2012
Informacion del Canario
Existen diversas teorías acerca del origen de su nombre común. La más aceptada y lógica dice que proviene de las Islas Canarias; al ser en estas islas donde mayor número de estos pájaros existían, le dan el nombre: pájaro canario.
El canario se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural del archipiélago canario, conjuntamente con la palmera canaria.1 Su hábitat en libertad está compuesto por áreas semiabiertas como los huertos y arboledas. Hace el nido en arbustos o árboles.
-->
El canario silvestre es de colores parduzcos en la parte superior y amarillo verdoso en la cara y partes inferiores. Es más grande y tiene menos contraste que otros pájaros de la misma familia, como el verdecillo, y su plumaje es más gris y marrón. Llega hasta los 13 cm de longitud. Su esperanza de vida es de 10 a 15 años en cautividad, si bien en estado salvaje suele ser de entre 5 y 10 años, a lo sumo.
Aunque los canarios silvestres son de tonos apagados, desde el siglo XVII se ha cruzado selectivamente esta especie en cautividad, dando origen a los colores vivos conocidos hoy en día (blanco, naranja, cobre, amarillo, etc.). De hecho, el canario rojo fue el primer animal creado mediante ingeníería genética,2 introduciendo los tonos rojos en el plumaje mediante el cruce con el cardenalito.
El trino del pájaro es parecido al gorjeo del jilguero.
En la naturaleza se alimenta de semillas, y en cautividad acepta además verduras (como la zanahoria) y fruta (como la manzana); también necesita agua fresca todos los días.
Debe tener un baño semanal, y se le debe cambiar el agua de beber, todos los días. Una vez por semana ha de limpiarse el fondo de la jaula para que no enferme. Si se desea puede ponerse un nido abierto para que el canario duerma en él.
Debe tener un baño semanal, y se le debe cambiar el agua de beber, todos los días. Una vez por semana ha de limpiarse el fondo de la jaula para que no enferme. Si se desea puede ponerse un nido abierto para que el canario duerma en él.
Los mejores juegos frin

En esta web de juegos en linea que les presento posee una cantidad juegos de frin que van desde juegos de vestir a juegos de acción para los chicos.
En la grilla del costado podes elegir la categoría que mas te gusta y con un solo clic ya podes empezar a jugar.
Cuando entras al juego, en la parte de arriba nos da una pequeña reseña para enseñarnos a jugar y que nos resulte mas fácil.
Como te dije al principio los juegos son gratis y podes entrar y jugar las veces que vos quieras.
Entra a la mejor web de juegos en linea que te puedas imaginar y competí con tus amigos a ver quien es el mejor.
En la grilla del costado podes elegir la categoría que mas te gusta y con un solo clic ya podes empezar a jugar.
Cuando entras al juego, en la parte de arriba nos da una pequeña reseña para enseñarnos a jugar y que nos resulte mas fácil.
Como te dije al principio los juegos son gratis y podes entrar y jugar las veces que vos quieras.
Entra a la mejor web de juegos en linea que te puedas imaginar y competí con tus amigos a ver quien es el mejor.
jueves, 15 de marzo de 2012
Informacion del Hipocampo
Los caballitos de mar o hipocampos (género Hippocampus) constituyen un grupo de peces marinos pertenecientes a la familia Syngnathidae, que también incluye a los peces pipa. Su nombre se debe al peculiar parecido que presenta su cabeza con la de los caballos. De hecho, la característica de tener la cabeza en ángulo recto con el resto del cuerpo no se da en ningún otro género de peces.
El cuerpo de los caballitos de mar está cubierto por una armadura de placas o anillos de constitución ósea. Su forma de nadar es muy diferente a la de los demás peces. Adoptan una posición erecta, impulsándose con su aleta dorsal. No tienen aleta anal. En su lugar tienen una cola prensil que se enrolla en espiral y les permite aferrarse a tallos y plantas subacuáticas. En esta especie animal es el macho quien se ocupa del desarrollo de los huevos. La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho, en donde son fertilizados.Esta bolsa denominada marsupium, que permite diferenciar externamente los sexos , se transforma facilitando nutrientes a los embriones, los que en unas tres semanas estarán preparados para afrontar por sí mismos la aventura de su vida. Actualmente sus especies están incluidas en las listas de en peligro de extinción y su comercio se halla regulado por Cites. Conviene recordar que se capturan toneladas de caballitos de mar para obtener polvos, de cualidades discutibles, para la farmacopea asiática.
El tamaño de los adultos varía de acuerdo a la especie, desde el más pequeño Hippocampus minotaur que fue descubierto en Australia y mide 15 mm de longitud, hasta el Hippocampus ingens que sobrepasa los 29 cm de longitud.
Se distribuyen globalmente en la franja localizada entre ambos trópicos y viven en aguas templadas, siendo en las zonas indo-pacífica y atlántica donde más abundan y su biodiversidad es mayor. Viven entre las algas, manglares y corales. En las costas de España se puede encontrar al menos dos especies: Hippocampus hippocampus y también Hippocampus ramulosus.
Los caballitos de mar son depredadores de pequeños invertebrados. Poseen un sistema visual con ojos que tienen movilidad independiente entre sí, les ayudan a reconocer sus presas, pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton. Cuando la presa se pone a su alcance es aspirada a través de su hocico óseo por medio de un rápido movimiento de su cabeza. Tragan enteras a sus presas al no disponer de dientes, y se ven obligados a consumir grandes cantidades de comida, ya que prácticamente carecen de estómago .
La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho. La fertilización de los huevos se produce en el interior del saco. Sin embargo, un estudio reciente ha puesto de manifiesto que en realidad los espermatozoides se liberan en el exterior y que la fertilización ocurre en el mismo momento en que los huevos van entrando en el saco del macho. Tanto la entrada de los huevos en el saco como su incubación ocurren en un proceso extraordinariamente rápido (apenas 6 segundos). Esta estrategia es una manera más de asegurar que los huevos proceden exclusivamente de una sola hembra, con lo que se asegura la monogamia genética para ese lote de huevos. El oxígeno se difunde a través de los capilares del tejido que reviste los huevos. Las hormonas ayudan a crear un fluido placental que baña una pequeña parte del huevo que sobresale de los tejidos de la bolsa. El medio creado por el fluido en la bolsa se altera durante el proceso de procreación, pasando de ser parecido a los fluidos corporales a parecerse al agua del mar circundante, presumiblemente para reducir el estrés de las crías en el momento del alumbramiento. El período de gestación dura entre 10 días y 6 semanas, dependiendo de las especies y de la temperatura del agua del mar. Pasado este plazo, el macho deja salir las crías del interior de su bolsa durante varias horas contrayendo su cuerpo para hacer presión y liberarlas. Las crías son réplicas en miniatura de sus padres, de unos siete a once milímetros de largo. Son totalmente independientes y no vuelven a la bolsa después del nacimiento.Llega a tener entre 200 y 300 crías dependiendo del número de apareamientos 5 Las hembras parecen madurar al mismo tiempo que los machos, siendo visible su ovopositor cuando está transfiriendo los óvulos al macho. Puede estar influenciada por la luz, la temperatura y las turbulencias del agua del mar de la zona.
El cuerpo de los caballitos de mar está cubierto por una armadura de placas o anillos de constitución ósea. Su forma de nadar es muy diferente a la de los demás peces. Adoptan una posición erecta, impulsándose con su aleta dorsal. No tienen aleta anal. En su lugar tienen una cola prensil que se enrolla en espiral y les permite aferrarse a tallos y plantas subacuáticas. En esta especie animal es el macho quien se ocupa del desarrollo de los huevos. La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho, en donde son fertilizados.Esta bolsa denominada marsupium, que permite diferenciar externamente los sexos , se transforma facilitando nutrientes a los embriones, los que en unas tres semanas estarán preparados para afrontar por sí mismos la aventura de su vida. Actualmente sus especies están incluidas en las listas de en peligro de extinción y su comercio se halla regulado por Cites. Conviene recordar que se capturan toneladas de caballitos de mar para obtener polvos, de cualidades discutibles, para la farmacopea asiática.
El tamaño de los adultos varía de acuerdo a la especie, desde el más pequeño Hippocampus minotaur que fue descubierto en Australia y mide 15 mm de longitud, hasta el Hippocampus ingens que sobrepasa los 29 cm de longitud.
Se distribuyen globalmente en la franja localizada entre ambos trópicos y viven en aguas templadas, siendo en las zonas indo-pacífica y atlántica donde más abundan y su biodiversidad es mayor. Viven entre las algas, manglares y corales. En las costas de España se puede encontrar al menos dos especies: Hippocampus hippocampus y también Hippocampus ramulosus.
Los caballitos de mar son depredadores de pequeños invertebrados. Poseen un sistema visual con ojos que tienen movilidad independiente entre sí, les ayudan a reconocer sus presas, pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton. Cuando la presa se pone a su alcance es aspirada a través de su hocico óseo por medio de un rápido movimiento de su cabeza. Tragan enteras a sus presas al no disponer de dientes, y se ven obligados a consumir grandes cantidades de comida, ya que prácticamente carecen de estómago .
La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho. La fertilización de los huevos se produce en el interior del saco. Sin embargo, un estudio reciente ha puesto de manifiesto que en realidad los espermatozoides se liberan en el exterior y que la fertilización ocurre en el mismo momento en que los huevos van entrando en el saco del macho. Tanto la entrada de los huevos en el saco como su incubación ocurren en un proceso extraordinariamente rápido (apenas 6 segundos). Esta estrategia es una manera más de asegurar que los huevos proceden exclusivamente de una sola hembra, con lo que se asegura la monogamia genética para ese lote de huevos. El oxígeno se difunde a través de los capilares del tejido que reviste los huevos. Las hormonas ayudan a crear un fluido placental que baña una pequeña parte del huevo que sobresale de los tejidos de la bolsa. El medio creado por el fluido en la bolsa se altera durante el proceso de procreación, pasando de ser parecido a los fluidos corporales a parecerse al agua del mar circundante, presumiblemente para reducir el estrés de las crías en el momento del alumbramiento. El período de gestación dura entre 10 días y 6 semanas, dependiendo de las especies y de la temperatura del agua del mar. Pasado este plazo, el macho deja salir las crías del interior de su bolsa durante varias horas contrayendo su cuerpo para hacer presión y liberarlas. Las crías son réplicas en miniatura de sus padres, de unos siete a once milímetros de largo. Son totalmente independientes y no vuelven a la bolsa después del nacimiento.Llega a tener entre 200 y 300 crías dependiendo del número de apareamientos 5 Las hembras parecen madurar al mismo tiempo que los machos, siendo visible su ovopositor cuando está transfiriendo los óvulos al macho. Puede estar influenciada por la luz, la temperatura y las turbulencias del agua del mar de la zona.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Informacion del Dromedario
El dromedario o camello arábigo (Camelus dromedarius) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae.1 Es similar al camello bactriano (Camelus ferus), del que se diferencia por su pelaje generalmente más corto, cuerpo menos robusto y presencia de una joroba en lugar de dos. No se reconocen subespecies.
Como su primo asiático, es un tilópodo sin cuernos, con los orificios nasales formando aberturas oblicuas, el labio superior dividido y movible por separado y extensible, con pezuñas, el abdomen elevado y patas largas y delgadas. Su anatomía muestra todo tipo de adaptaciones a la vida en los desiertos cálidos y arenosos donde vive: las rodillas y tobillos tienen callosidades que las hacen más resistentes al ardor de la arena cuando se sientan, sus pestañas largas y finas mantienen los ojos a salvo de que les entre arena, y en la joroba mantienen un depósito de grasa del que pueden nutrirse e incluso generar agua si es necesario. Su capacidad de resistencia ante la deshidratación los ha hecho unos animales muy valiosos en el desierto. El dromedario puede llegar a beber hasta 150 litros de agua en muy poco tiempo.
Los dromedarios son originarios de la península Arábiga, aunque han sido introducidos por el hombre en multitud de lugares, y no son raros los casos en que estos animales han escapado y formado poblaciones semisalvajes. A modo de ejemplo se pueden citar los camellos del Sáhara, introducidos por primera vez en la época romana, y los de Australia, que llegaron allí durante las exploraciones inglesas del siglo XVIII, a partir de ejemplares transportados desde las Islas Canarias. El uso de este animal como motor de trabajo en las tareas agrícolas ha sido común en dicho archipiélago hasta la reciente industrialización, generándose términos propios como guelfo, para definir a la cría del dromedario.
En la Dinastía VI de Egipto está datado un grabado de Asuán, con la imagen de un dromedario y su jinete, desmintiendo la llegada de este animal al desierto del Sáhara, procedente de Oriente, en época cristiana.
Como su primo asiático, es un tilópodo sin cuernos, con los orificios nasales formando aberturas oblicuas, el labio superior dividido y movible por separado y extensible, con pezuñas, el abdomen elevado y patas largas y delgadas. Su anatomía muestra todo tipo de adaptaciones a la vida en los desiertos cálidos y arenosos donde vive: las rodillas y tobillos tienen callosidades que las hacen más resistentes al ardor de la arena cuando se sientan, sus pestañas largas y finas mantienen los ojos a salvo de que les entre arena, y en la joroba mantienen un depósito de grasa del que pueden nutrirse e incluso generar agua si es necesario. Su capacidad de resistencia ante la deshidratación los ha hecho unos animales muy valiosos en el desierto. El dromedario puede llegar a beber hasta 150 litros de agua en muy poco tiempo.
Los dromedarios son originarios de la península Arábiga, aunque han sido introducidos por el hombre en multitud de lugares, y no son raros los casos en que estos animales han escapado y formado poblaciones semisalvajes. A modo de ejemplo se pueden citar los camellos del Sáhara, introducidos por primera vez en la época romana, y los de Australia, que llegaron allí durante las exploraciones inglesas del siglo XVIII, a partir de ejemplares transportados desde las Islas Canarias. El uso de este animal como motor de trabajo en las tareas agrícolas ha sido común en dicho archipiélago hasta la reciente industrialización, generándose términos propios como guelfo, para definir a la cría del dromedario.
En la Dinastía VI de Egipto está datado un grabado de Asuán, con la imagen de un dromedario y su jinete, desmintiendo la llegada de este animal al desierto del Sáhara, procedente de Oriente, en época cristiana.
martes, 13 de marzo de 2012
Informacion de la Luciérnaga
Los lampíridos (Lampyridae) son una familia de coleópteros polífagos que incluye las luciérnagas o bichos de luz, caracterizados por su capacidad de emitir luz (bioluminiscencia). Se conocen más de 2.000 especies. Muchas se pueden encontrar en pantanos o en las áreas húmedas y boscosas, donde sus larvas tienen una fuente de alimento abundante. Son coleópteros de cuerpo suave relacionados a las familias Lycidae, Phengodidae y Cantharidae, con distribución mundial de al menos 1900 especies conocidas.
Se caracterizan por poseer un par de antenas delgadas y articuladas, élitros y un protórax modificado de forma que casi cubre la cabeza. En la mayoría de las especies es muy notorio el dimorfismo sexual: mientras los machos alcanzan un desarrollo completo similar al de otros coleópteros, las hembras conservan un aspecto larvario, con élitros reducidos a escamas y se parecen más a cochinillas que a escarabajos, con patas rechonchas y sin alas, no pudiendo así volar.
La característica más distintiva de los lampíridos es su cortejo nocturno, el cual consiste de un diálogo complicado entre los machos y las hembras de una especie. Típicamente los machos patrullan en busca de pareja con un vuelo característico mientras emiten secuencias de destellos de luz característicos de cada especie. Las hembras de la misma especie pueden responder con destellos específicos y así el apareamiento puede ocurrir.
En las noches cálidas, es posible ver a las luciérnagas hembras iluminarse para atraer a los machos que sobrevuelan. Si se sienten amenazadas, desactivan la luz. Generan luz mediante un órgano especial situado bajo la cutícula (ectodérmico), situado en la parte inferior del abdomen, en intervalos de 6 a 8 segundos. Esta luz se produce por un proceso de oxidación de la luciferina en presencia de la enzima luciferasa, que ocurre muy rápidamente. Este proceso recibe el nombre de bioluminiscencia y emite una luz brillante con poca elevación de la temperatura. Algunas especies emiten la luz con esquemas definidos de variación en los intervalos y el número de destellos.
Algunos días después del acoplamiento, la hembra pone los huevos fertilizados, bajo de la superficie de la tierra. Los huevos se incuban durante 3 a 4 semanas y entonces salen de ellos las larvas, que tienen ojos simples. Algunas hacen madrigueras subterráneas, y otras en la corteza de los árboles.
Las larvas de luciérnaga, conocidas como gusanos de luz, se alimentan de pequeños caracoles y babosas. Los paralizan con un fluido digestivo que digiere el cuerpo del molusco y luego succionan su alimento. Después de meses de alimentarse se convierten en pupas durante 7 a 20 días y luego emergen como adultos (imagos).
Se caracterizan por poseer un par de antenas delgadas y articuladas, élitros y un protórax modificado de forma que casi cubre la cabeza. En la mayoría de las especies es muy notorio el dimorfismo sexual: mientras los machos alcanzan un desarrollo completo similar al de otros coleópteros, las hembras conservan un aspecto larvario, con élitros reducidos a escamas y se parecen más a cochinillas que a escarabajos, con patas rechonchas y sin alas, no pudiendo así volar.
La característica más distintiva de los lampíridos es su cortejo nocturno, el cual consiste de un diálogo complicado entre los machos y las hembras de una especie. Típicamente los machos patrullan en busca de pareja con un vuelo característico mientras emiten secuencias de destellos de luz característicos de cada especie. Las hembras de la misma especie pueden responder con destellos específicos y así el apareamiento puede ocurrir.
En las noches cálidas, es posible ver a las luciérnagas hembras iluminarse para atraer a los machos que sobrevuelan. Si se sienten amenazadas, desactivan la luz. Generan luz mediante un órgano especial situado bajo la cutícula (ectodérmico), situado en la parte inferior del abdomen, en intervalos de 6 a 8 segundos. Esta luz se produce por un proceso de oxidación de la luciferina en presencia de la enzima luciferasa, que ocurre muy rápidamente. Este proceso recibe el nombre de bioluminiscencia y emite una luz brillante con poca elevación de la temperatura. Algunas especies emiten la luz con esquemas definidos de variación en los intervalos y el número de destellos.
Algunos días después del acoplamiento, la hembra pone los huevos fertilizados, bajo de la superficie de la tierra. Los huevos se incuban durante 3 a 4 semanas y entonces salen de ellos las larvas, que tienen ojos simples. Algunas hacen madrigueras subterráneas, y otras en la corteza de los árboles.
Las larvas de luciérnaga, conocidas como gusanos de luz, se alimentan de pequeños caracoles y babosas. Los paralizan con un fluido digestivo que digiere el cuerpo del molusco y luego succionan su alimento. Después de meses de alimentarse se convierten en pupas durante 7 a 20 días y luego emergen como adultos (imagos).
lunes, 12 de marzo de 2012
Información del Tero
El tero, avefría, alcaraván, caravana, fraile, queltehue, leque leque, teruteru, traile, treile, trel o triel (Vanellus chilensis) (antes llamado Belonopterus cayennensis) es un ave del orden de los Charadriiformes y de la familia de los Charadriidae.
Nativa de América del Sur, muy común en muchas zonas de Bolivia, Colombia, Brasil, Paraguay, el Perú, Chile y en las llanuras de Argentina y Uruguay, siendo en éste último el símbolo de la selección nacional de rugby.3
Aunque habita en descampados e incluso en ámbitos urbanos, su presencia es más usual en las cercanías de lagunas y cañadas. También suele vérselo como mascota en los jardines, por sus movimientos simpáticos, alimentación a base de insectos y carácter muy despierto que hace que algunos lo utilicen como señal de alerta.
Su aspecto general es el de un ave pequeña, de colores poco llamativos pero muy elegante y estilizada, coronado por un pequeño y fino copete.
Es una pequeña zancuda de 30 a 35 cm de largo. Su plumaje es negro con mezcla de blanco (debajo del cuerpo), gris y pardo. También presenta algunas pequeñas tonalidades violáceas en la zona del ala. La cola es de tamaño medio. Su cabeza es de color gris con rebordes blancos cerca del ojo y el pico. El pico es corto y de color rojo, salvo la punta que es negra. Los ojos son de color rojo intenso y redondo.
Las patas del tero son largas y finas, de color rojo. Los dedos son tres hacia adelante y uno muy corto hacia atrás. Aunque en días de mucho calor o cuando se encuentra atemorizado repliega completamente sus patas, lo más habitual es verlo descansando apoyándose en una de ellas, mientras que la otra queda pegada al cuerpo. También suele quedar quieto doblando sus patas hacia atrás. Es muy cómico, pues cuando camina o está quieto, hace "agachadas" clásicas aún sin explicación.
Como herramienta de combate tiene debajo de sus alas unas pequeñas prolongaciones óseas de color rojo, llamadas espolones, que usa en los vuelos rasantes que realiza para amedrentar a sus enemigos o cuando combate contra aves rapaces.
Los jóvenes se diferencian de los adultos principalmente por la ausencia de rojo alrededor del ojo y menor cantidad de tonalidades y bandas de colores en las plumas. Las diferencias entre macho y hembra no son detectables a simple vista, aunque las hembras son un poco más pequeñas que los machos.
Se alimentan de insectos pequeños, aunque también comen carne cruda (Es un aliado del hombre en el control de plagas agrícolas) Por este motivo el cuidado durante su cautiverio en un patio es muy sencillo, ya que pasan la mayor parte del tiempo buscando insectos entre las hierbas, mientras que la carne es como un refuerzo. Como la mayoría de las aves, no es conveniente tenerlo en pisos, ya que defecan constantemente gotas blancas de tamaño medio. Aunque su sitio preferido es junto a espejos de agua, su alimentación consiste básicamente en insectos terrestres. Para cazar hacen una pequeña carrera de dos o tres pasos, se detienen y lanzan un picotazo hacia adelante. Otra técnica que utilizan es revolver la tierra con sus patas para poder sentir las lombrices debajo de ella, las que luego extrae con el pico.
Por lo general se agrupan en bandadas, y son muy cuidadosos de sus pichones. Hacen sus nidos en el campo abierto, razón por la cual son muy sensibles ante cualquier ruido o movimiento extraño. Al alarmarse emiten su grito característico, estridente y repetido; este sonido es casi una constante en las zonas rurales del centro y norte de la Argentina. Quienes confían en su actitud como alarmas, aseguran que son excelentes guardianes acompañados de un perro, ya que alertan a estos con sus gritos y producen sonidos diferentes según la especie del intruso.
Es muy astuto para con el cuidado de su nido, pues ante la presencia de un intruso teatraliza la situación echándose como si estuviera empollando, pero en otro lado, para que el visitante se dirija hacia él. En algunas ocasiones hace vuelos cortos alejándose de su nido con la apariencia de no poder volar bien, como si estuviera herido, repitiéndolo varias veces cada vez más lejos hasta que pase el peligro. Muchas veces hace vuelos rasantes sobre el intruso, incluso rozándolo con sus espolones expuestos. En el caso de aves de rapiña o felinos (incluidos los gatos domésticos) entabla peleas con ellos, tras las cuales suele alejarlos.
Tienen un andar curioso, ya que realizan como unas agachadas con el cuello, que semejan un tic nervioso. Los teros realizan viajes cortos, y no suelen abandonar su sitio original. Un comportamiento peculiar son las "visitas" que se realizan entre parejas que habitan territorios contiguos.
Algunas veces ocurren peleas entre machos por la atracción de la hembra, para las cuales utilizan el pico y no los espolones. En el vuelo de atracción revolotean a la hembra con la cabeza lo más erguida posible y la cola hacia abajo.
El nido: es un pequeño hoyo en el descampado apenas delimitado por ramitas y hierbas, y son muy difíciles de notar. Ponen sus huevos a finales del invierno, y la misma pareja puede poner varias veces durante el año. Los huevos se incuban durante 26 días. El color es gris verdoso con manchitas oscuras. Una vez nacidos los pichones, padre y madre se ocupan del cuidado de los críos. Sin embargo, en los últimos años las observaciones de campo han planteado la posibilidad de que algunos teros desarrollen un comportamiento poligínico, es decir que haya más de una hembra por cada macho. Nidos con más de cuatros huevos parecen confirmar esta tesis. Sin embargo, un tercer sistema de cría es mucho más usual: el cooperativismo, bajo la forma de los denominados "tríos". El trío es una pareja más un tercer individuo que no tendría necesariamente que ser una hembra, sino que podría tratarse incluso de un macho emparentado. La función que cumpliría este tercero podría ser la de ayudante en la vigilancia y cuidado del nido, contribuyendo así a la supervivencia de la nidada mediante un comportamiento evidentemente cooperativo. Durante la puesta de huevos y nacimiento de los pichones son animales muy agresivos y vigilantes. Al llegar la noche la madre cobija a los polluelos bajo sus alas. Los mismos quedan bajo cuidado de los padres hasta que aprenden a volar, lo que sucede aproximadamente al mes de vida.
En cautiverio son muy recelosos de los seres humanos, aunque pueden acercarse hasta estos para obtener comida.
Es muy habitual a su vez escuchar la frase hacer como el tero, que hace relación a un llamativo comportamiento del mismo cuando está cuidando sus huevos: mientras grita en un lugar para que los depredadores crean que allí están sus huevos, estos en realidad se encuentran en otro sitio (aunque no muy distantes del sitio que supuestamente cuida). De esta manera se hace referencia a personas que simulan alterarse por un hecho, cuando en realidad lo que quieren es desviar la atención de su verdadero interés. Específicamente, el comportamiento descrito está reflejado en el poema Martín Fierro, del argentino José Hernández (1872-79): «... los teros, / para esconder sus niditos / en un lao pegan los gritos / y en otro ponen los huevos...».
En lo relativo al clima, dicen en la pampa bonaerense que si su canto es muy prolongado y frecuente anuncia lluvia. También hay quienes sostienen que si se lo ve en terreno seco habrá tormenta, y que si el tero deja el río y va a la loma, la creciente asoma.
Nativa de América del Sur, muy común en muchas zonas de Bolivia, Colombia, Brasil, Paraguay, el Perú, Chile y en las llanuras de Argentina y Uruguay, siendo en éste último el símbolo de la selección nacional de rugby.3
Aunque habita en descampados e incluso en ámbitos urbanos, su presencia es más usual en las cercanías de lagunas y cañadas. También suele vérselo como mascota en los jardines, por sus movimientos simpáticos, alimentación a base de insectos y carácter muy despierto que hace que algunos lo utilicen como señal de alerta.
Su aspecto general es el de un ave pequeña, de colores poco llamativos pero muy elegante y estilizada, coronado por un pequeño y fino copete.
Es una pequeña zancuda de 30 a 35 cm de largo. Su plumaje es negro con mezcla de blanco (debajo del cuerpo), gris y pardo. También presenta algunas pequeñas tonalidades violáceas en la zona del ala. La cola es de tamaño medio. Su cabeza es de color gris con rebordes blancos cerca del ojo y el pico. El pico es corto y de color rojo, salvo la punta que es negra. Los ojos son de color rojo intenso y redondo.
Las patas del tero son largas y finas, de color rojo. Los dedos son tres hacia adelante y uno muy corto hacia atrás. Aunque en días de mucho calor o cuando se encuentra atemorizado repliega completamente sus patas, lo más habitual es verlo descansando apoyándose en una de ellas, mientras que la otra queda pegada al cuerpo. También suele quedar quieto doblando sus patas hacia atrás. Es muy cómico, pues cuando camina o está quieto, hace "agachadas" clásicas aún sin explicación.
Como herramienta de combate tiene debajo de sus alas unas pequeñas prolongaciones óseas de color rojo, llamadas espolones, que usa en los vuelos rasantes que realiza para amedrentar a sus enemigos o cuando combate contra aves rapaces.
Los jóvenes se diferencian de los adultos principalmente por la ausencia de rojo alrededor del ojo y menor cantidad de tonalidades y bandas de colores en las plumas. Las diferencias entre macho y hembra no son detectables a simple vista, aunque las hembras son un poco más pequeñas que los machos.
Se alimentan de insectos pequeños, aunque también comen carne cruda (Es un aliado del hombre en el control de plagas agrícolas) Por este motivo el cuidado durante su cautiverio en un patio es muy sencillo, ya que pasan la mayor parte del tiempo buscando insectos entre las hierbas, mientras que la carne es como un refuerzo. Como la mayoría de las aves, no es conveniente tenerlo en pisos, ya que defecan constantemente gotas blancas de tamaño medio. Aunque su sitio preferido es junto a espejos de agua, su alimentación consiste básicamente en insectos terrestres. Para cazar hacen una pequeña carrera de dos o tres pasos, se detienen y lanzan un picotazo hacia adelante. Otra técnica que utilizan es revolver la tierra con sus patas para poder sentir las lombrices debajo de ella, las que luego extrae con el pico.
Por lo general se agrupan en bandadas, y son muy cuidadosos de sus pichones. Hacen sus nidos en el campo abierto, razón por la cual son muy sensibles ante cualquier ruido o movimiento extraño. Al alarmarse emiten su grito característico, estridente y repetido; este sonido es casi una constante en las zonas rurales del centro y norte de la Argentina. Quienes confían en su actitud como alarmas, aseguran que son excelentes guardianes acompañados de un perro, ya que alertan a estos con sus gritos y producen sonidos diferentes según la especie del intruso.
Es muy astuto para con el cuidado de su nido, pues ante la presencia de un intruso teatraliza la situación echándose como si estuviera empollando, pero en otro lado, para que el visitante se dirija hacia él. En algunas ocasiones hace vuelos cortos alejándose de su nido con la apariencia de no poder volar bien, como si estuviera herido, repitiéndolo varias veces cada vez más lejos hasta que pase el peligro. Muchas veces hace vuelos rasantes sobre el intruso, incluso rozándolo con sus espolones expuestos. En el caso de aves de rapiña o felinos (incluidos los gatos domésticos) entabla peleas con ellos, tras las cuales suele alejarlos.
Tienen un andar curioso, ya que realizan como unas agachadas con el cuello, que semejan un tic nervioso. Los teros realizan viajes cortos, y no suelen abandonar su sitio original. Un comportamiento peculiar son las "visitas" que se realizan entre parejas que habitan territorios contiguos.
Algunas veces ocurren peleas entre machos por la atracción de la hembra, para las cuales utilizan el pico y no los espolones. En el vuelo de atracción revolotean a la hembra con la cabeza lo más erguida posible y la cola hacia abajo.
El nido: es un pequeño hoyo en el descampado apenas delimitado por ramitas y hierbas, y son muy difíciles de notar. Ponen sus huevos a finales del invierno, y la misma pareja puede poner varias veces durante el año. Los huevos se incuban durante 26 días. El color es gris verdoso con manchitas oscuras. Una vez nacidos los pichones, padre y madre se ocupan del cuidado de los críos. Sin embargo, en los últimos años las observaciones de campo han planteado la posibilidad de que algunos teros desarrollen un comportamiento poligínico, es decir que haya más de una hembra por cada macho. Nidos con más de cuatros huevos parecen confirmar esta tesis. Sin embargo, un tercer sistema de cría es mucho más usual: el cooperativismo, bajo la forma de los denominados "tríos". El trío es una pareja más un tercer individuo que no tendría necesariamente que ser una hembra, sino que podría tratarse incluso de un macho emparentado. La función que cumpliría este tercero podría ser la de ayudante en la vigilancia y cuidado del nido, contribuyendo así a la supervivencia de la nidada mediante un comportamiento evidentemente cooperativo. Durante la puesta de huevos y nacimiento de los pichones son animales muy agresivos y vigilantes. Al llegar la noche la madre cobija a los polluelos bajo sus alas. Los mismos quedan bajo cuidado de los padres hasta que aprenden a volar, lo que sucede aproximadamente al mes de vida.
En cautiverio son muy recelosos de los seres humanos, aunque pueden acercarse hasta estos para obtener comida.
Es muy habitual a su vez escuchar la frase hacer como el tero, que hace relación a un llamativo comportamiento del mismo cuando está cuidando sus huevos: mientras grita en un lugar para que los depredadores crean que allí están sus huevos, estos en realidad se encuentran en otro sitio (aunque no muy distantes del sitio que supuestamente cuida). De esta manera se hace referencia a personas que simulan alterarse por un hecho, cuando en realidad lo que quieren es desviar la atención de su verdadero interés. Específicamente, el comportamiento descrito está reflejado en el poema Martín Fierro, del argentino José Hernández (1872-79): «... los teros, / para esconder sus niditos / en un lao pegan los gritos / y en otro ponen los huevos...».
En lo relativo al clima, dicen en la pampa bonaerense que si su canto es muy prolongado y frecuente anuncia lluvia. También hay quienes sostienen que si se lo ve en terreno seco habrá tormenta, y que si el tero deja el río y va a la loma, la creciente asoma.
domingo, 11 de marzo de 2012
Información del Esturión
Acipenser es un género de peces acipenseriformes de la familia Acipenseridae conocidos popularmente como esturiones, mariones o sollos. Son peces eurihalinos y anádromos. El género consta de unas veinte especies, de boca ventral, de cinco hileras longitudinales de placas, que remontan los ríos para desovar, que puede alcanzar los 3,5 m de longitud y los 350 kilos de peso, y con cuyas huevas se prepara el caviar. Sólo entre el 12 y el 16% del peso de una hembra lo constituye el caviar. El resto es piel (utilizada para la fabricación de carteras), huesos (no tiene espinas) y carne.
Este pez existe desde hace 250 millones de años. Su hábitat está asociado a los grandes sistemas fluviales del hemisferio norte, y además de encontrarse en el mar Negro y el Caspio, aparece en América del Norte y en Europa. Algunas de las especies más conocidas de esturión son el esturión común (Acipenser sturio), el esturión blanco (Acipenser transmontanus), el esturión lacustre (Acipenser fulvescens y otra perteneciente a otro género: el esturión beluga
En España, además de A. sturio, existió en libertad una variedad de A. naccarii autóctona del río Guadalquivir, el esturión del Adriático. Hoy, ha desaparecido de las aguas ibéricas en estado salvaje, pero se mantiene en el ámbito de la acuicultura, dado que es más fácil de criar que A. sturio.
El 24 de noviembre de 2010 se pescó un ejemplar en Gijón por primera vez desde 1976
Este pez existe desde hace 250 millones de años. Su hábitat está asociado a los grandes sistemas fluviales del hemisferio norte, y además de encontrarse en el mar Negro y el Caspio, aparece en América del Norte y en Europa. Algunas de las especies más conocidas de esturión son el esturión común (Acipenser sturio), el esturión blanco (Acipenser transmontanus), el esturión lacustre (Acipenser fulvescens y otra perteneciente a otro género: el esturión beluga
En España, además de A. sturio, existió en libertad una variedad de A. naccarii autóctona del río Guadalquivir, el esturión del Adriático. Hoy, ha desaparecido de las aguas ibéricas en estado salvaje, pero se mantiene en el ámbito de la acuicultura, dado que es más fácil de criar que A. sturio.
El 24 de noviembre de 2010 se pescó un ejemplar en Gijón por primera vez desde 1976
viernes, 9 de marzo de 2012
Información del Cangrejo
Se llama cangrejos a diversos crustáceos del orden de los decápodos. Este orden, caracterizado por tener cinco pares de patas, incluye a los crustáceos de mayor tamaño, como langostas, gambas y camarones, además de a las diversas formas que se llaman cangrejos.
Lo que tienen en común todos los llamados cangrejos es su carácter bentónico, es decir que viven vagando sobre el fondo. Sólo algunas especies de la superfamilia Portunoidea han desarrollado secundariamente un hábito nectónico, es decir, viven nadando entre dos aguas en vez de en el fondo. Otro rasgo común, compartido con algunos otros decápodos, es que el primer par de patas locomotoras se ha convertido evolutivamente en un par de pinzas, que emplean para la captura y manipulación del alimento, para el cortejo, o para la disputa territorial.
Existen más de 4.000 especies de animales que son o pueden ser llamados cangrejos. La mayoría viven cerca o dentro del agua, aunque algunos solo van al agua para reproducirse. Los cangrejos no suelen ser grandes nadadores, sino que se desplazan por el fondo sobre sus patas, y en muchos casos son capaces de transitar fuera del agua e incluso de trepar por las palmeras.
Como artrópodos que son, los cangrejos están dotados de un exoesqueleto cuyo componente principal es la quitina, el cual en su caso adquiere a menudo el carácter de un verdadero caparazón, porque suele estar mineralizado con carbonato cálcico. Como para el resto de los artrópodos, el crecimiento requiere de una muda del exoesqueleto, ocasión que muchas especies aprovechan para la reproducción.
Lo que tienen en común todos los llamados cangrejos es su carácter bentónico, es decir que viven vagando sobre el fondo. Sólo algunas especies de la superfamilia Portunoidea han desarrollado secundariamente un hábito nectónico, es decir, viven nadando entre dos aguas en vez de en el fondo. Otro rasgo común, compartido con algunos otros decápodos, es que el primer par de patas locomotoras se ha convertido evolutivamente en un par de pinzas, que emplean para la captura y manipulación del alimento, para el cortejo, o para la disputa territorial.
Existen más de 4.000 especies de animales que son o pueden ser llamados cangrejos. La mayoría viven cerca o dentro del agua, aunque algunos solo van al agua para reproducirse. Los cangrejos no suelen ser grandes nadadores, sino que se desplazan por el fondo sobre sus patas, y en muchos casos son capaces de transitar fuera del agua e incluso de trepar por las palmeras.
Como artrópodos que son, los cangrejos están dotados de un exoesqueleto cuyo componente principal es la quitina, el cual en su caso adquiere a menudo el carácter de un verdadero caparazón, porque suele estar mineralizado con carbonato cálcico. Como para el resto de los artrópodos, el crecimiento requiere de una muda del exoesqueleto, ocasión que muchas especies aprovechan para la reproducción.
jueves, 8 de marzo de 2012
Información de la Babosa
Las babosas terrestres son moluscos gasterópodos del orden Pulmonata sin concha o con pequeñas conchas internas, en contraste con los caracoles, que tienen una prominente concha. Algunas especies de gran tamaño reciben el nombre de limacos. El término babosa no tiene ningún significado taxonómico ya que en él se incluyen gasterópodos de diversos grupos. Las babosas terrestres se reparten en numerosas familias, algunas de las cuales contiene tanto especies con concha (caracoles) como sin concha (babosas).
Las babosas miden entre 1 y 15 cm según la especie. Sus cuerpos son alargados y se subdividen así:
Cresta mediodorsal
Manto o escudo
Antenas
Glándula mucosa caudal
Placa de reptación
La cabeza tiene cuatro antenas y la boca; las antenas superiores llevan en sus extremos los ojos y son además órganos táctiles y olfativos. La boca incluye dos mandíbulas con pequeños dientes y la lengua dentada o rádula.
El escudo o manto detrás de la cabeza cubre algunos órganos con una laminilla calcárea. Se observa, sobre la derecha del escudo, el neumostoma, orificio respiratorio del animal. Detrás del escudo está la parte caudal.
El pie es la parte ventral y musculosa del animal. Se adhiere al suelo gracias a la placa de reptación.
El moco o secreción líquida recubre el cuerpo del animal, actúa como humectante y le permite a la babosa desplazarse.
La actividad de las babosas varía según la especie, pero además es muy variable entre individuos de la misma especie o en un mismo individuo, dependiendo a las condiciones exteriores.
Las babosas salen en general por la noche, a partir de un determinado límite mínimo de temperatura y no más allá de un determinado máximo.
Las babosas hortícolas no se mueven cuando la temperatura desciende por debajo de 5 °C. El intervalo de temperaturas para la actividad de las babosas grises se sitúa en un máximo de 18 °C y son inactivas a 0 °C. Las babosas se mueren cuando la temperatura alcanza -3 °C pero en general se ocultan a fondo en el suelo cuando los períodos de helada llegan.
Sin humedad, la babosa no puede producir moco y por lo tanto no puede desplazarse. En épocas secas se refugia en el suelo para esperar la vuelta de las lluvias. Algunas especies producen algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de desecarse por completo.
Las babosas miden entre 1 y 15 cm según la especie. Sus cuerpos son alargados y se subdividen así:
Cresta mediodorsal
Manto o escudo
Antenas
Glándula mucosa caudal
Placa de reptación
La cabeza tiene cuatro antenas y la boca; las antenas superiores llevan en sus extremos los ojos y son además órganos táctiles y olfativos. La boca incluye dos mandíbulas con pequeños dientes y la lengua dentada o rádula.
El escudo o manto detrás de la cabeza cubre algunos órganos con una laminilla calcárea. Se observa, sobre la derecha del escudo, el neumostoma, orificio respiratorio del animal. Detrás del escudo está la parte caudal.
El pie es la parte ventral y musculosa del animal. Se adhiere al suelo gracias a la placa de reptación.
El moco o secreción líquida recubre el cuerpo del animal, actúa como humectante y le permite a la babosa desplazarse.
La actividad de las babosas varía según la especie, pero además es muy variable entre individuos de la misma especie o en un mismo individuo, dependiendo a las condiciones exteriores.
Las babosas salen en general por la noche, a partir de un determinado límite mínimo de temperatura y no más allá de un determinado máximo.
Las babosas hortícolas no se mueven cuando la temperatura desciende por debajo de 5 °C. El intervalo de temperaturas para la actividad de las babosas grises se sitúa en un máximo de 18 °C y son inactivas a 0 °C. Las babosas se mueren cuando la temperatura alcanza -3 °C pero en general se ocultan a fondo en el suelo cuando los períodos de helada llegan.
Sin humedad, la babosa no puede producir moco y por lo tanto no puede desplazarse. En épocas secas se refugia en el suelo para esperar la vuelta de las lluvias. Algunas especies producen algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de desecarse por completo.
Novedades de Windows Live
Siempre tenemos o tuvimos algún problema con nuestro correo hotmail y nos costaba solucionarlo. Ahora es todo mucho mas facil ya que esta web se encarga de darnos todas las herramientas de hotmail, messenger y Windows Live para que todo se mucho mas fácil.
Ademas nos proporciona todos los trucos referidos a este tema que siempre son tan utiles para agilizar nuestra navegación.
Como si fuera poco ahora también podes conseguir hotmail y messenger para android para que puedas estar conectado desde tu dispositivo móvil durante todos el día y puedas recibir tu correo electrónico en tiempo y forma.
Ya que hotmail es el correo mas usado mundialmente es importante que todas las novedad que aparecen las puedas conocer y llevarlas a la practica.
Por eso no lo dudes mas y entra a esta pagina para informarte de todo lo que sucede en torno a hotmail.
Ademas nos proporciona todos los trucos referidos a este tema que siempre son tan utiles para agilizar nuestra navegación.
Como si fuera poco ahora también podes conseguir hotmail y messenger para android para que puedas estar conectado desde tu dispositivo móvil durante todos el día y puedas recibir tu correo electrónico en tiempo y forma.
Ya que hotmail es el correo mas usado mundialmente es importante que todas las novedad que aparecen las puedas conocer y llevarlas a la practica.
Por eso no lo dudes mas y entra a esta pagina para informarte de todo lo que sucede en torno a hotmail.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Información de La cacatúa
Las cacatúas o cacatúidas son las 21 especies de aves que pertenecen a la familia Cacatuidae. Junto a la familia Psittacidae (loros verdaderos) y Strigopidae (loros de Nueva Zelanda) forman el orden de las Psittaciformes. El emplazamiento de las cacatúas en una familia separada es un hecho que no se discute, aunque muchos otros aspectos de los linajes de los loros vivos no está resuelto. La familia está distribuida principalmente por Australasia, extendiéndose desde las Filipinas y las islas de Indonesia oriental que pertenecen a la Wallacea hasta Nueva Guinea, Australia y las islas Salomón. Su nombre proviene del la palabra malaya para designar a estas aves: kaka(k)tua, que a su vez puede ser que proceda de kaka, «loro», y tuwah, que es una voz imitativa de su canto; o de kakak, «hermana», y tua, «vieja», significando algo así como «hermana mayor».
martes, 6 de marzo de 2012
Informacion de la Tortuga de Galápagos
La tortuga de las Galápagos o tortuga gigante de las Islas Galápagos (Chelonoidis nigra) es la más grande de las especies vivas de tortugas terrestres, alcanzando pesos de más de 400 kg y longitudes de más de 2 metros, con la esperanza de vida en el medio silvestre de más de 100 años, es uno de los más longevos vertebrados. Un individuo vivió en cautiverio por lo menos 170 años. La tortuga es originaria de siete de las Islas Galápagos, un volcán archipiélago de unos 1.000 kilómetros al oeste del Ecuador continental.
lunes, 5 de marzo de 2012
Informacion del Gusano de Seda
La mariposa o gusano de seda (Bombyx mori) es una especie de insecto lepidóptero de la familia Bombycidae originaria del norte de Asia. Se cría hoy en muchas regiones del mundo para aprovechar el capullo que protege a su crisálida, constituido por un largo filamento de seda, producido por la oruga al retraerse para la metamorfosis. Aunque existen otras especies setíferas, B. mori es la más extendida, y la conocida habitualmente con este nombre.
Los gusanos de seda, como cualquier otra oruga, pasan por cuatro fases básicas de desarrollo: Huevo, larva, crisálida o pupa e imago o adulto.
Los gusanos de seda, como cualquier otra oruga, pasan por cuatro fases básicas de desarrollo: Huevo, larva, crisálida o pupa e imago o adulto.
viernes, 2 de marzo de 2012
Informacion de la Mangosta
Los herpéstidos (Herpestidae) son una familia de mamíferos placentarios pertenecientes al orden Carnivora, que incluye 33 especies que habitan el sur de Eurasia y África continental, la mayoría de ellas llamadas mangostas.
El tamaño de los integrantes de la familia varía entre 30 y 120 cm. El peso oscila entre 280 gr en la mangosta enana (Helogale parvula) a 4 kg en la mangosta de cola blanca (Ichneumia albicauda).
Algunas especies llevan vida solitarias, mientras otras se asocian en grupos compartiendo el alimento para todo el grupo.
El tamaño de los integrantes de la familia varía entre 30 y 120 cm. El peso oscila entre 280 gr en la mangosta enana (Helogale parvula) a 4 kg en la mangosta de cola blanca (Ichneumia albicauda).
Algunas especies llevan vida solitarias, mientras otras se asocian en grupos compartiendo el alimento para todo el grupo.
jueves, 1 de marzo de 2012
Informacion del Mosquito
Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros; de forma estricta se refiere únicamente a los componentes de la familia de los culícidos. Los mosquitos tienen cuatro etapas de desarrollo en su vida: huevo, larva, crisálida y adulto. Necesitan el agua para completar sus ciclos de vida.
El término mosquito es utilizado en la actualidad en casi todos los países del mundo. Su uso es tan generalizado que incluso las revistas especializadas en distintos aspectos de estos organismos llevan nombres como el de Mosquito News y Mosquito Systematics, se habla del "Simposio Internacional sobre Ecología de Mosquitos". La universalidad del nombre, seguramente de origen inmediato castellano o portugués, se debe sin embargo a la adopción que hicieran los autores ingleses y norteamericanos a comienzos de nuestro siglo.
Picaduras de mosquito en la espalda.
El término mosquito es utilizado en la actualidad en casi todos los países del mundo. Su uso es tan generalizado que incluso las revistas especializadas en distintos aspectos de estos organismos llevan nombres como el de Mosquito News y Mosquito Systematics, se habla del "Simposio Internacional sobre Ecología de Mosquitos". La universalidad del nombre, seguramente de origen inmediato castellano o portugués, se debe sin embargo a la adopción que hicieran los autores ingleses y norteamericanos a comienzos de nuestro siglo.
Picaduras de mosquito en la espalda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)